Elaboró un documento con los criterios básicos necesarios para la implementación de proyectos de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en los cursos hídricos del país

«Etapas de desarrollo de un proyecto de pequeñas centrales hidroeléctricas: Criterios básicos de implementación»se denomina la presentación del Trabajo Final de Grado (TFG) que presentó la nueva ingeniera Nora Jazmín Vallejos Ramírez, como última prueba para egresar de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La exitosa defensa del trabajo se realizó el lunes 28 de diciembre en la Institución. 

La utilización a gran escala de las energías renovables es uno de los desafíos más grande que hace en el campo de la ciencia y la tecnología, uno de los más desarrollados a nivel mundial en las últimas décadas, ante las grandes ventajas que ofrecen los tradicionales sistemas de generación, en términos de costos, eficiencia y bajo impacto ambiental. Ante este escenario es precisamente donde se potencializa la importancia de aprovechar los recursos energéticos no convencionales de carácter renovable como la solar, eólica, biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas, como alternativas de diversificar la matriz energética para satisfacer el sistema energético nacional.

La principal característica de la matriz energética del Paraguay se basa en que la energía primaria se compone exclusivamente de fuentes renovables de energía, específicamente la hidroenergía y la biomasa. En este contexto, disponer de mediciones de los potenciales de estas fuentes renovables es muy importante para la implementación de proyectos de generación de energía eléctrica con alto grado de calidad y eficiencia.

El estudio realizado como Trabajo Final de Grado presenta un documento sobre los criterios básicos que se requieren para determinar los procesos, estudios, criterios de diseños, normas y leyes, evaluaciones ambientales, etc., más utilizados en el mundo que contribuyan a la mejor evaluación. Se centra en identificar la existencia de inventarios sobre los recursos hídricos aprovechables y el nivel de información de esos datos recogidos, junto con un análisis de la situación actual y futura. El resultado de dichos inventarios podría identificarse por las mediciones realizadas de manera puntual en determinado recurso hídrico o dispersas en todos los recursos hídricos del país.

Una vez realizada la recolección de datos se registraron aquellas faltantes y se propuso una metodología en la  búsqueda de dichos datos, recurriendo a informaciones de países con experiencias en la implementación de PCH. Por otra parte, se analizan los procesos de dimensionamientos de los equipamientos conforme a las diferentes ubicaciones y tipo de central, las características del recurso hídrico, tipo de carga a ser alimentada (aislada, inyección a la red). Por último, se detallan el marco legal actualmente disponible y las diferentes barreras que puedan obstaculizar la implementación de una PCH.

El Paraguay es un país con grandes oportunidades de explotación hidro energética a pequeña escala según se ha visto a lo largo del trabajo de investigación, pero existen grandes falencias que limitan llevar a cabo algún proyecto de esta índole. Entre ellos está la falta de informaciones de caudales, debido a que no existe un proceso de inventariado a través de mediciones de los cauces hídricos, donde los trabajos que existen en la actualidad son muy básicos que corren el riesgo de un mal dimensionamiento de las futuras centrales. Existe por ley un Plan Nacional de Recursos Hídricos, pero hasta la fecha no han sido desarrollados y carecen de autoridad de aplicación y hasta la fecha no fue reglamentado. Entonces, no existen informaciones sobre estaciones hidrométricas, si es el caso de estaciones pluviométricas, y otras donde es posible conocer los valores de viento, radiación, precipitación, humedad, nivel hidrológico, etc., datos que están disponibles en la web de Dirección de Meteorología e Hidrológica-DMH, dependiente de la Dirección Nacional de Aeropuertos Civiles-DINAC.

Es así que se puede concluir que el motivo principal de la inexistencia del interés en disponer de un inventario del potencial hidroenergético de los recursos hídricos, es que no se considera prioritario en el desarrollo económico del país, siendo el sector de la agro ganadería uno de los mayores aportantes al PIB. Por otro lado, es importante señalar que la tarifa de PCH en USD/MWh es hasta ahora superior a la de las grandes centrales hidroeléctricas, por lo que los precios no son competitivos en el mercado.

Desde el punto de vista legal, existe inconsistencias para aplicar la ley 3009/2006 debido a que se antepone a lo que menciona la ley 2051 de Contrataciones Públicas, por lo que hasta la fecha ningún proyecto ha podido ser implementado bajo la figura del Productor Independiente siendo lo mencionado uno de los principales obstáculos para la promoción de las energías renovables, por lo que no se da oportunidad a la inversión privada. Los excedentes de energía eléctrica que hoy día se dispone se irán reduciendo a mediano plazo, que en caso de no prever el suministro de nuevas fuentes de generación se estará comprometiendo la cobertura de la demanda creciente. Esto requiere que se tomen medidas de carácter legal, normativo e institucional a fin de permitir la penetración de las energías renovables, entre ellos los PCH.

Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.

Deja un comentario