Ir al contenido
Regresar
sello-transparente

Juan José Cáceres Díaz

Ingeniero Electrónico

Actualmente soy estudiante de doctorado de la École Centrale Supélec de París. MSc. en Estrategias Energéticas por la École des Mines ParisTech – PSL Research University. Becado del Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López – BECAL.

Realice estancias en prestigiosas universidades como la Technical University of Delft en Holanda, en la NTNU – Norwegian University of Science and Technology en Trondheim, Noruega así como en la AGH University of Science and Technology de Cracovia, Polonia y en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas INSA de Lyon, Francia.

Obtuve experiencia laboral en la renombrada multinacional Électricité de France – EDF S.A., en la D.O.A.A.T. – Direction d’Optimisation Amont/Aval & Trading, dirección responsable de la participación de la compañía en el mercado eléctrico europeo, además de la optimización técnico-financiera del parque de generación eléctrica multi-tecnológica (nuclear, hidroeléctrica, térmicas a flama y renovables intermitentes) y del equilibrio eléctrico dentro del perímetro de acción de EDF S.A. en Francia. Soy docente investigador adscrito al Laboratorio de Sistemas de Potencia y Control de la FIUNA.

Sept 2021

Áreas de actuación: Planificación de Redes Eléctricas, Mercados Eléctricos, Movilidad Eléctrica,  Optimización de parques de generación nuclear e hidroeléctrica, integración de Energías Renovables distribuidas.

sello-transparente

Humberto Ozuna Quiñonez

Ingeniero Electrónico

Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, con más de 20 años de experiencia en distintas posiciones y con responsabilidades gerenciales por más de 15 años, que me han permitido planificar, liderar y ejecutar proyectos de nivel mundial en distintos continentes.  

Como Director en África, logré identificar necesidades concretas en las operaciones, para lo cual organice y lidere negociaciones con las empresas prestadoras de servicios. Con la firma de los contratos, en Tigo Tanzania se lograron ahorros en OPEX  y en CAPEX.

Como Gerente Técnico de Tigo Honduras y durante la visita del Directorio de Millicom a ese país, el servicio celular ofrecido fue considerado el de mejor calidad, a nivel mundial, de todo el grupo Millicom International Cellular.

Agosto 2020

En el Instituto de Ingeniería Electrónica. conocí personas que me ayudaron a crecer personal y profesionalmente y a tener una visión clara de hacia dónde quería ir. Fueron años de estudio intenso y esforzado que me permiten estar orgulloso de ser un egresado de Ingeniería Electrónica.

SoledadNueñez

María Soledad Nuñez Méndez

Ingeniera Civil, 2007

Mejor promedio de la promoción 2007, y Máster en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford. Fui Ministra de Vivienda y Hábitat del Paraguay (2014-2018). Lideré la creación e implementación del Comité Nacional del Hábitat con participación de 60 instituciones públicas y privadas. Impulsé y concrete la redacción de la primera Política Nacional de Vivienda y Hábitat del Paraguay. En el año 2015 fui electa Presidenta de la Asamblea de Ministros de Vivienda y Desarrollo Urbano para América Latina y El Caribe. Fui miembro del primer Equipo Nacional Estrategia País, espacio promovido por el Presidente de la República de Paraguay para instalar el diálogo social como herramienta para la superación de la pobreza en el país. Fuí Directora de la ONG Techo en Paraguay (2009-2013) y miembro del Consejo Asesor de varias organizaciones de la sociedad civil. Egresada del Programa de Liderazgo para la Competitividad Global de la Universidad de Georgetown. Fui conferencista en diversos eventos globales y Universidades del mundo como la Universidad de Harvard, la Universidad de Chicago, la Universidad Georgetown, el Foro Urbano Mundial, entre otros. Fui reconocida en el 2017 por el Foro Económico Mundial como Joven Líder Global e incluida en la lista de la Nueva Generación de Intelectuales Públicos de Latinoamérica por la revista Global Americans.

Me desempeño como asesora y consultora en temas de Desarrollo Urbano y Gestión Pública tanto a nivel nacional como internacional. Es miembro del equipo impulsor de la iniciativa de diálogo estratégico “Paraguay Ahora” y coordinadora académica del Diplomado en Políticas Públicas de la Universidad UCOM.

Agosto 2020

Mis años de estudiante en la FIUNA fueron de los más gratificantes. No solo por el conocimiento, las herramientas y las habilidades que pude adquirir en la Universidad, sino también por la posibilidad de construir una comunidad de ingenieros comprometidos con el desarrollo del país. Aprendí mucho de mis pares, de los docentes y de la experiencia propia que te da el paso por la FIUNA.

marta_canatta

Marta Edith Canatta

Ingeniera Electrónica, 2000

Actualmente me desempeño como Ingeniero de Gestión de Red Ip.  Fui mejor egresada de la Facultad de Ingeniería de la U.N.A. en el año 2000, y ocupe los siguientes cargos de relevancia en la Compañía Paraguaya de Comunicaciones, Subgerente de Planificación, Subgerente de la Unidad de Negocios de Telefonía Celular,  Subgerente Regional Este, Gerente Interior y la Gerente Comercial.

Junio 2020

Crecer y madurar con la tecnología, a lo largo de la formación que recibí en el IIE/FIUNA, es lo que me ha preparado para desenvolverme en diferentes ámbitos de las telecomunicaciones, ya sean estos técnicos o comerciales, con igual capacidad.

leonardo

Leonardo Jara Barrales

Ingeniero Electrónico,

Actualmente soy estudiante de Doctorado en Tecnologías de la Información y Comunicación en el área de Ciencia de Datos y Lógica Difusa en la Universidad de Granada, España.

Jefe de Departamento de Redes de Transmisión y Acceso en la COPACO y Profesor asistente en la cátedra Comunicaciones Móviles de 9no semestre de la Facultad de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Asunción.

Junio 2020

Se podría decir que la Facultad de Ingeniería es el lugar que te da las herramientas para poder adaptarte a todas las situaciones cambiantes del mundo profesional, docente y académico, debido al alto nivel de exigencia de la carrera. En lo personal me permitió desarrollar mis capacidades en las áreas de la ingeniería al punto de no tener inconvenientes para migrar a un área afín como la informática, donde estoy realizando mi doctorado. Así como en la docencia, donde tuve la oportunidad de compartir los conocimientos y experiencias adquiridas en el mundo laboral.

Rodas-IEEE-001

Jorge Esteban Rodas Benítez

Ingeniero Electrónico, 2009

Soy investigador categorizado Nivel 2 en el Programa Nacional de Incentivos a los Investigadores (PRONII). Miembro Senior del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Autor de más de 90 artículos científicos publicados en revistas y conferencias arbitradas e indexadas. Disertante invitado en varios seminarios nacionales y en congresos internacionales en Austria, Brasil, Chile, China, Canadá, Estados Unidos, Italia, República Checa, España e Inglaterra, entre otros. Realice una estancia de investigación post-doctoral en la École de Technologie Supérieure (Montréal, Canadá) en 2017.

Mi área de investigación incluye al control predictivo, control no lineal, control de vehículos aéreos no tripulados, accionamientos multifásicos, convertidores matriciales y control de convertidores de potencia para aplicaciones en energías renovables.

Junio 2020

Benjamín Barán 2019

Benjamín Barán Cegla

Ingeniero Electrónico, 1983

Actualmente me desempeño como Decano de la Facultad de Informática de la Universidad Comunera – UCOM y docente en otras universidades Nacionales como la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”. Además soy Presidente de CBA S.A.

Con más de un centenar de publicaciones científicas, mis trabajos han recibido docenas de premios y distinciones científicas como el Premio Nacional de Ciencias del Paraguay (1996 y 2018), el Honor al Mérito Latinoamericano en Informática otorgado por el CLEI (2013), el Premio Panamericano en Computación Científica (2012) y el “Benjamín Meaker Award” otorgado por la Universidad de Bristol (2019), así como un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional del Este (2012).

Mis Áreas recientes de investigación incluyen: Inteligencia Artificial, Optimización, Redes ópticas, Computación en la nube, Computación Cuántica y Ciencia de los Datos.

Junio 2020

El Instituto de Ingeniería Electrónica (IIE) fue mi puerta de entrada a una vida profesional llena de satisfacciones, llevado de la mano por un ejemplar mentor como el Prof. Dr. Reinaldo Welti que supo inspirar en mí una profunda admiración por el saber, la generación de conocimiento innovador y la docencia científica como aporte a la patria.

Ricardo Loreiro

Ricardo Loreiro

Ingeniero Mecatrónico, 2018

Actualmente me desempeño en la elaboración y diseño de proyectos de distribución en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Junio 2020

Más allá del conocimiento técnico adquirido en la FIUNA que me brindó la base para mi desarrollo como profesional, creo que las principales herramientas desarrolladas durante mi paso en la institución son la versatilidad, resiliencia y adaptación, las cuales me permiten encontrar las soluciones requeridas a los diversos problemas que uno afronta en el ámbito laboral.

Leonardo Masayuki Yoshimura

Leonardo Masayuki Yoshimura Horikawa

Ingeniero Mecatrónico, 2018

Actualmente me desempeño en emprendimientos para la realización de mapeos ,análisis y procesamiento con imágenes satelitales y drones.

Junio 2020

La FIUNA me dio los herramientas básicas para desenvolverme en la sociedad laboral y a partir de ahí poder crecer personal y profesionalmente, además de darme muchas amistades que actualmente se están destacando en sus respectivos rubros.

Federico Peralta

Federico Peralta

Ingeniero Mecatrónico, 2019

En la actualidad soy estudiante de Doctorado en Ingeniería Automática, Electrónica y de Telecomunicación en la Universidad de Sevilla, España. Asistente técnico de investigación en el proyecto Despliegue Inteligente de una red de Vehículos Acuáticos no Tripulados para la monitorización de Recursos Hídricos (US-1257508)

Junio 2020

Con numerosos desafíos tanto del ámbito académico como personal y laboral, la FIUNA me ha brindado todas las herramientas necesarias para empezar la vida de investigación y desarrollo. Los profesores, en su mayoría, han sido capaces de enseñarnos no solo la resolución de problemas de sus materias sino también de problemas de la vida laboral, logrando transferir el conocimiento para afrontar el trabajo. En conjunto con mis compañeros logramos cumplir con los deberes, trabajar juntos para progresar y buscar mejorar cada espacio de nuestras vidas, logrando crear una comunidad mejor para todos.

César Meaurio

César Meaurio

Ingeniero Mecatrónico, 2015

Actualmente me desempeño como Docente Investigador de la FIUNA. Docente FPUNA. Auxiliar FIUNA. Presidente de Mewin Ingeniería.

Junio 2020

La FIUNA nos enseña a aprender todo lo necesario en el menor tiempo posible.

Enrique Hernaez Acha

Enrique Hernáez Acha

Ingeniería Mecatrónica, 2018

Ingeniero en automatización y control.

Junio 2020

El mayor aporte fué ampliar mi capacidad de aprendizaje

marcos_astorga

Marcos José Astorga Figueredo

Ingenieria Geográfica y Ambiental, 2018

Actualmente estoy trabajando en Pre catastro en estudios de pre factibilidad de obras (rutas, viaductos) para el MOPC realizados por la Consultora IDOM Paraguay. 

Mayo 2020

En la FIUNA adquirí conocimientos e instrumentos que me ayudaron en mi desenvolvimiento profesional. Amplíe mis horizontes en Ordenamiento Territorial, SIG, y Manejo Ambiental

fiorela_ruiz

Fiorela Fiandro Ruiz Diaz

Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2018

En la actualidad cursando el Máster Propio en “Geoinformática y Análisis Geoespacial”, de la Universidad del País Vasco. El cual se enfoca en la gestión de bases de datos geoespaciales, automatización de operaciones y geoprocesos mediante programación y modelado de datos espaciales mediante algoritmos de aprendizaje automático.

En lo laboral actualmente prestando servicios de consultoría en Sistemas de Información Geográfica, Topografía y Catastro para el sector público y privado. Colaboración en proyectos como: censo y catastro para liberación de franja de dominio de obras viales, sistematización de catastro municipal, demarcación y regularización de tierras indígenas.

Mayo 2020

Fue un camino de aprendizaje que requirió de muchos sacrificios, dedicación y perseverancia, y cuyas etapas fueron superadas gracias a las herramientas que fueron proporcionadas por cada docente. Teniendo de base el trabajo constante en aula, en las salidas de campo y prácticas que he realizado, y por las experiencias que he tenido después de la graduación, puedo confirmar que los egresados de esta carrera nos estamos posicionando fuertes y firmes tanto en el área laboral como en el ámbito académico, capaces de responder a las exigencias y desafíos de estos tiempos.

Pascottini

Martín Antonio Oviedo Pascottini

Ingeniería Electromecánica, 2019

Investigador del Centro de Recursos Naturales, Energía y Desarrollo – CRECE Paraguay, Centro de investigación, análisis y difusión, orientado a proporcionar alternativas de políticas públicas en  el ámbito de los recursos naturales, la energía y el desarrollo del país. Enfocado en las áreas de planificación y operación de sistemas eléctricos de potencia y mercados eléctricos.

Auxiliar de la enseñanza en la FIUNA, en las cátedras de Estática (Cursos Básicos), Mecánica de Sólidos (carrera de Ing. Mecánica) y Resistencia de Materiales (carrera de Ing. Electromecánica).

Auxiliar del laboratorio: Tecnología de Plásticos.

Mayo 2020

Además de darme los conocimientos, la experiencia y las herramientas necesarias para lo que me dedico hoy y aspiro lograr en el futuro, la FIUNA me permitió encontrar una rama de la ingeniería que me apasiona, y representa una de las áreas claves para el desarrollo del país en los próximos años.

Andrea Insfran

Andrea María Insfrán Rivarola

Ingeniería Industrial, 2010

Candidata a Doctora en Ciencias.
Área: Ingeniería Industrial. Universidad Autónoma de Baja California, México.
Area of expertise: Lean Manufacturing, Six Sigma, Food Safety.
Docente Investigadora de la carrera Ing. Industrial de la FIUNA – Encargada de la cátedra Lean Production.

Principales logros:

  • Participación en proyectos de Investigación en New Mexico State University, Estados Unidos y en la Universidad de Zaragoza, España.
  • Participación de proyectos de investigación aplicada de Food Safety en la industria Cervantes Inc, NM, Estados Unidos y de Lean Manufacturing en la planta industrial Crown Brand-Building Packaging, BC, México.
  • Máster en Ingeniería.
  • Galardonada con el Premio al Mérito Académico. Universidad Autónoma de Baja California, México.
  • Autora de artículos científicos en revistas indexadas y congresos internacionales.

Mayo 2020

La Facultad de Ingeniería influyó de manera positiva en mi formación porque me proporcionó un cimiento sólido en lo que respecta al conocimiento. La base matemática me ayudó a desarrollar una capacidad analítica y crítica más profunda; y esto fue un punto clave para poder realizar mis estudios de posgrado y también para desarrollar proyectos de investigación en las universidades e industrias en México, España y Estados Unidos en donde me tocó participar. Considero que el alto nivel de exigencia que caracteriza a la FIUNA contribuyó a que fuera galardonada con la distinción al mérito académico durante mis estudios de maestría en México.

Alenadro_giangrecco

Alejandro J. Giangreco Maidana

Ingeniero Electrónico, 2012.

Docente Investigador de la FIUNA. Recientemente doctorado en el área de la geometría aritmética, en la Universidad de Aix-Marsella, Francia.

Mayo 2020

Mi paso por la FIUNA significó un gran desafío intelectual y personal, me permitió adquirir y fortalecer conocimientos tanto en las áreas básicas como también en las más aplicadas. Sobre todo, me preparó para poder enfrentar todo tipo de desafío intelectual y profesional.