
La FIUNA presenta la Red Nacional de Investigación para la Dinámica Cuenca Lago Ypacaraí – Acuífero Patiño
En el marco del “1er Simposio Internacional de Investigación en Ingeniería”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) el 20 de Noviembre del corriente año, se llevó a cabo la presentación de la “Red Nacional de Investigación para la Dinámica Cuenca Lago Ypacaraí – Acuífero Patiño (ReDCYAP)”. Esta red se constituye como un esfuerzo interinstitucional para abordar los retos vinculados a la gestión sostenible de dos de los recursos hídricos más importantes del Paraguay. La presentación estuvo a cargo del Dr. Andrés Wehrle, investigador de la FIUNA y coordinador general de la red.
Una respuesta a los desafíos hídricos
Esta red surge como respuesta a la urgente necesidad de comprender y gestionar de manera integral los recursos hídricos de dos de los sistemas más importantes y vulnerables de Paraguay: el acuífero Patiño y la cuenca del lago Ypacaraí. Ambos representan fuentes esenciales de agua potable y de uso agrícola para la región y enfrentan crecientes presiones debido a la sobreexplotación, la contaminación, y los cambios en el uso de suelos.
En este contexto, la FIUNA ha participado en estudios integrales sobre calidad del agua, monitoreo continuo y evaluación de riesgos en el área del acuífero Patiño, un acuífero del tipo libre que abastece de agua potable a aproximadamente 2.200.000 personas, y en el emblemático lago Ypacaraí, fuente clave para el consumo y la agricultura. Estos trabajos se han realizado en cooperación con instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN), con el fin de oficializar estas colaboraciones y dar sostenibilidad a los trabajos realizados, se plantea la ReDCYAP, entre los objetivos de la red pueden mencionarse;
- Fortalecer la cooperación entre instituciones académicas, gubernamentales y del sector privado para la investigación y monitoreo del acuífero Patiño y la cuenca del lago Ypacaraí.
- Promover estudios avanzados en hidroquímica, hidrología e hidrogeología para generar datos científicos orientados a la gestión sostenible de los recursos hídricos en Paraguay.
- Implementar sistemas de monitoreo continuo como estrategia de protección a partir del conocimiento generado sobre el sistema acuífero y el lago.
- Producir y difundir información científica que apoye las políticas públicas y la preservación de recursos hídricos.
- Facilitar la aplicación de nuevas tecnologías, como drones y sistemas avanzados de comunicación, en el monitoreo y gestión del agua.
- Gestionar financiamiento nacional e internacional para proyectos de investigación e innovación.
- Contribuir a la formación de profesionales altamente capacitados en gestión sostenible de recursos hídricos.
- Promover la difusión de los resultados en revistas científicas, conferencias y eventos técnicos.
Durante el simposio, el Dr. Wehrle destacó los múltiples trabajos realizados de manera interinstitucional y cuyos resultados, de hidroquímica e hidrología sientan la línea base para trabajos futuros, así como, la aplicación de herramientas tecnológicas innovadoras como drones acuáticos y sistemas de transmisión de datos en tiempo real.
Impacto esperado
La creación de esta red representa un paso significativo hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6, que busca garantizar el acceso al agua potable y su gestión sostenible. Esta iniciativa no solo contribuirá a la protección de los recursos hídricos, sino también al desarrollo de capacidades locales y la promoción de investigaciones orientadas a la resolución de problemas. Además, se subrayó la importancia de fortalecer los lazos entre las instituciones participantes para garantizar una gestión eficiente y sostenible de estos recursos vitales, con la ReDCYAP la FIUNA también apuesta al impulso del ODS 17. Para alianzas estratégicas, integrando marcos financieros, tecnológicos y económicos donde el éxito depende de una colaboración internacional y el equilibrio entre gobierno, sociedad y sector privado.
Proyecciones
Mirando hacia el futuro, la red se enfocará en desarrollar proyectos que integren nuevas tecnologías para el monitoreo y gestión del agua, incluyendo la aplicación de inteligencia artificial y modelos predictivos para evaluar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. Además, se priorizará la creación de capacidades locales mediante programas de formación y talleres técnicos. La cooperación interinstitucional será clave para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad hídrica, asegurando que las decisiones estén respaldadas por el mejor conocimiento científico disponible y promoviendo una gestión integral de estos sistemas interconectados.
Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Etiqueta:CEMIT, Dirección de Investigación, ERSSAN, MADES, ReDCYAP