2º Seminario de Navegabilidad en el Río Paraguay
Por una Navegabilidad Sustentable
Hidráulica Fluvial aplicada a la navegación
El Paraguay posee una red hídrica conformada por una infinidad de arroyos y ríos, siendo los más importantes, en lo que se refiere a vías navegables el Río Paraguay y el Río Paraná. Al ser los ríos sistemas naturales, poseen un comportamiento variable durante el año presentando épocas de aguas altas, que pueden generar inundaciones, y de aguas bajas que dificultan la navegación de embarcaciones de mayor porte. Así, es importante conocer el régimen natural del río para su utilización como vía navegable, a fin de no afectar otros usos del mismo (biodiversidad, recreación, agua potable, etc). Un río mantiene un flujo bifásico de agua y sedimentos (procedentes del cauce o de la cuenca), en el cual si no existen cambios espaciales o temporales, simplemente el río aporta una cierta cantidad de ámbas fases. Por ello, para toda obra de infraestructura a realizarse en un curso de agua, es muy importante conocer esta relación entre agua y sedimentos, de manera a no modificar la condición natural del mismo.Docentes
- Ing. Graciela Scachi Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas- FICH/ UNL – Santa Fé – Argentina
- Ing. José Huespe Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas- FICH/ UNL – Santa Fé – Argentina
- Ing. Marcela L. Reynares Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas- FICH/ UNL – Santa Fé – Argentina
Carga Horaria
18 hs (3 módulos de 6 horas cada uno)Objetivo
Brindar al estudiante una introducción a los fundamentos teóricos y las leyes fundamentales que gobiernan los escurrimientos sobre fondos móviles; las bases teóricas y métodos de cálculo de las diferentes modalidades del transporte de sedimentos; los principios y descripción de los procesos de erosión-deposición, consecuencia del transporte de sedimentos en cauces.Contenido Básico
Modulo 1 – Antecedentes de obras referidas a la navegación fluvial a nivel mundial y regional. Tema 1: Navegación Fluvial en el mundo. Características naturales referidas a la navegación en ríos. Principales características de las grandes hidrovías del mundo, Mississippi y tributarios, Grandes lagos, Rhin-Danubio, Volga, Yangtse, Canal de Panamá, Canal de Suez, Canal de Kiel y Canal Corintio. Tema 2: Navegación Fluvial Regional. Hidrovía Paraná Paraguay. Hidrovía del Río Uruguay. Principales características y obras de las rutas Oceánica, fluviomarítima y barcacera. La Hidrovía Paraná-Tieté. Módulo 2 – Introducción a la Hidráulica fluvial aplicada a la navegación Tema 3: Conceptos básicos de Hidráulica Fluvial. Nociones básicas de Hidráulica Fluvial. Modos de transporte de sedimento, métodos para su estimación. Ecuación de continuidad sedimentológica. Aplicaciones. Tema 4: Mediciones hidro-sedimentológicas. Relevamiento topo-batimétrico. Mediciones hidráulicas y sedimentológicas. Equipamiento necesario. Reducción de sondajes. Niveles de referencias. Procesamiento de la información de campo. Elaboración de planos. Modulo 3 – Diseño y Fiscalización de canales de navegación y obras de dragado Tema 5: Diseño de canales de navegación. Alineación. Anchos de canales en tramos rectos, curvas y travesías. Sobreanchos y trazado en planta. Calado. Profundidad náutica. Taludes. Volúmenes de Construcción. Equipos de dragados. Obras de mantenimiento. Tema 6: Aplicación de un modelo sedimentológico. Modelación numérica mediante balance de transporte. Efecto de pérdida longitudinal de transporte. Efecto sesgo del canal. Efecto de sedimentación por transporte del material en el talud. Carga de datos tomado de las mediciones. Aplicación.Programa de Conferencias
Horario |
Conferencia |
Disertante |
Institución |
Fecha / Local |
15:30/16:00 |
Apertura |
Jueves 27 – Febrero- 2014 Auditorio “Prof. Ing. Enzo Debernardi” |
||
16:00/16:20 |
El Proyecto HPP |
Prof. Ing. Oscar Ferreira – Ing. Hugo Cataldi |
FIUNA |
|
Consultas |
||||
16:30/16:50 |
Tráfico de Cargas en el Río Paraguay |
Lic. Carlos Basualdo |
Consultor |
|
Consultas |
||||
17:00/17:20 |
Aporte del Sector Naviero al PIB |
Dr. José Mongelos |
Consultor |
|
Consultas |
||||
17:30/17:50 |
Revisión de Modelos Matemáticos aplicados a la Evaluación de Obras de la HPP |
Prof. Ing. Héctor Rojas – Ing. Rubens Almirón |
FIUNA |
|
Consultas |
||||
18:00/18:20 |
Evolución de la Calidad de Agua en el Rio Paraguay |
Prof. Ing. Francisco Martinez |
FIUNA |
|
Consultas |
||||
19:00/19:20 |
Situación Actual de la Navegabilidad en el Rio Paraguay – Conclusiones |
Prof. Ing. Carlos A. Guerreño I. – Prof. Ing. Oscar Ferreira – Ing. Hugo Cataldi |
FIUNA |
|
Consultas |
||||
19:30/20:00 |
Clausura – Entrega de Certificados |
Informaciones Generales
Duración del curso: 3 días Carga horaria: 6 horas al día, de 14:00 a 20:00 Hs. Fecha: Lunes 24, Martes 25 y Miércoles 26 – Febrero – 2014Costo del Curso
Profesionales y Técnicos del área: 500.000 Gs Docentes y Alumnos UNA: 200.000 Gs Alumnos FIUNA: 100.000. Gs. Se entregarán certificados de participación a los alumnos con una asistencia mayor o igual al 75%.Más Informes
Prof. Ing. Carlos A. Guerreño I. @: cguerreno@ing.una.py Ing. Andrés Wehrle @: andreswema@gmail.com Teléfonos :021 585 581/ 84 – Int. 1146 Horario de atención: 16 a 20 Hs. ]]>Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Etiqueta:Navegabilidad, Seminario