Ir al contenido
Regresar

Realizaron un análisis del uso de reconectadores monofásicos para el mejoramiento de protección en líneas de media tensión en zonas rurales del Paraguay

«Análisis del Uso de Reconectadores Monofásicos para el Mejoramiento de Protección en Líneas de Media Tensión en Zonas Rurales del Paraguay»se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por los ahora ingenieros Alejandro Horacio Silvero Moreno y Aníbal Yunior Díaz Ferreira, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el lunes 18 de Noviembre de 2024 en la Institución.

La distribución de energía eléctrica en zonas rurales mediante líneas aéreas presenta desafíos significativos, especialmente debido a los obstáculos que pueden causar fallas en las líneas. Algunos de estos obstáculos son la presencia de líneas extensas y una frondosa arborización propias de zonas rurales, las cuales pueden provocar fallas que afectan al suministro de energía, sobre todo en eventos climáticos. Dado que es difícil controlar el entorno de las líneas de distribución, es crucial implementar soluciones que mejoren la eficiencia del sistema eléctrico rural. Una solución potencial es el uso del reconectador monofásico, un dispositivo que reduce el tiempo de interrupción en caso de fallas, mejorando la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico.

En el Trabajo Final de Grado presentado se realizó una comparación técnico-económica de dos dispositivos de protección a ser instalados en líneas ramales monofásicas de zonas rurales del Paraguay: fusibles comunes y reconectadores TripSaver II de la S&C Electric Company. Para el estudio se determinaron la potencia de cargas en los ramales, las longitudes de conductor eléctrico y sus distancias a la Agencia de ANDE. Con estos datos se calcularon los gastos anuales que suponen el uso de fusibles y reconectadores, en concepto de Energía No Suministrada, Combustible, Mano de Obra y Compra de Fusibles. Se analizaron las variables económicas de ambos proyectos teniendo en cuenta su inversión inicial y costos operativos. Finalmente, se realizó un análisis económico comparativo con el fin de determinar la factibilidad de la utilización de cada uno. El estudio reveló que, aunque posean un costo de inversión elevado, los reconectadores TripSaver II pueden aumentar el suministro de energía eléctrica en 21.386,85 kWh por año en el ramal más grande estudiado, equivalentes a 88,08 horas más de suministro. Así también, expuso que el porcentaje de fallas permanentes, la tasa de fallas por kilómetro y la ENS son variables sensibles en la toma de decisiones.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *