Ir al contenido
Regresar

Realizaron un análisis de las frecuencias naturales para los distintos modos de vibración de una torre de línea de transmisión de 500 KV autoportante y su influencia en el efecto dinámico del viento

«Análisis De Las Frecuencias Naturales Para Los Distintos Modos De Vibración De Una Torre De Línea De Transmisión De 500 KV Autoportante y su Influencia En El Efecto Dinámico Del Viento», se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por los nuevos ingenieros Carlos Horacio Fariña Medina y Cinthia Romina Fleitas Álvarez, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el pasado 27 de Diciembre de 2024 en la Institución.

El análisis de las frecuencias naturales y modos de vibración de las torres de líneas de transmisión (LT) es esencial para evaluar su comportamiento dinámico, particularmente en zonas expuestas a cargas de viento significativas, como el cruce del río Paraguay.

La relevancia de este estudio radica en la necesidad de comprender y anticipar el impacto dinámico de las cargas de viento en las torres de líneas de transmisión, aspecto crucial para el diseño estructural y la seguridad de este tipo de estructuras. En este contexto, el presente trabajo buscó determinar las frecuencias naturales, modos de vibración y su influencia en el factor de amplificación dinámico de cargas estáticas equivalentes para una torre autoportante utilizada en líneas de transmisión del Paraguay, para predecir con fundamentos teóricos cómo dicha tipología estructural responderá ante la acción de efectos dinámicos.

En el Trabajo Final de Grado presentado se analizaron las características dinámicas de una torre autoportante de 111 m de altura, componente de una línea de transmisión de 500 kV que forma parte del Sistema Interconectado Nacional paraguayo, perteneciente a la Administración Nacional de Electricidad. Aplicando el método de elementos finitos en ANSYS, la torre fue modelada se determinaron sus frecuencias naturales y modos de vibración. Los resultados fueron validados en MATLAB. Además, se calculó el factor de respuesta de ráfaga por el método propuesto por Davenport, así como las normas de la Internacional Electrotechnical Commission y American Society of Civil Engineers.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *