
Presentaron Trabajo Final de Grado denominado «Zonificación del Parque Nacional Cerro Corá en Función de la Distribución Espacial de la Severidad de Incendios al Año 2021»
«Zonificación del Parque Nacional Cerro Corá en Función de la Distribución Espacial de la Severidad de Incendios al Año 2021», se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) que presentaron los ahora ingeniero Matías José Kolher Salinas y Hugo Nicolás Zarza Rojas, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Geográfica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el lunes 21 de Julio de 2025 en la Institución.
Las áreas protegidas constituyen territorios fundamentales para conservar la biodiversidad del planeta, albergando ecosistemas, paisajes y culturas nativas que forman parte esencial del equilibrio ambiental. Además de su valor ecológico, cumplen funciones clave como la provisión de servicios ambientales, la regulación del clima, el abastecimiento de agua y energía, y la promoción del
desarrollo sostenible a través del turismo y la investigación científica.
En Paraguay, estas áreas están respaldadas legalmente por la Ley N° 352/94, que las define como porciones del territorio nacional con características naturales o seminaturales destinadas a la conservación. Según resoluciones de la SEAM (2001, 2017), existen 12 categorías de manejo, entre las cuales se encuentra la de Parque Nacional (PN), aplicada a zonas con ecosistemas relevantes y aptas para la educación, la ciencia y el ecoturismo. Sin embargo, estas áreas enfrentan múltiples amenazas, siendo los incendios forestales una de las más significativas. Aunque el fuego forma parte de algunos ciclos naturales, en la actualidad, su uso descontrolado por causas humanas, como el cambio de uso del suelo y la expansión agropecuaria, ha provocado daños severos en
muchos ecosistemas protegidos.
Durante los años 2021 y 2022 se registró un incremento notable de focos de calor en el país, afectando también al PN Cerro Corá. Este tipo de eventos impulsa la necesidad de herramientas de monitoreo eficientes, como la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permiten detectar y analizar rápidamente los efectos del fuego. Entre los recursos más utilizados para evaluar la severidad de incendios se encuentran los índices espectrales, derivados de imágenes satelitales, como el NDVI, NBR, dNBR y otros, que permiten diferenciar áreas quemadas de no quemadas según cambios en la reflectancia del terreno.
Con el Trabajo Final de Grado presentado se analizó la severidad del incendio ocurrido en 2021 en el PN Cerro Corá, utilizando imágenes Sentinel-2 combinadas con índices espectrales (NDVI, NBR, dNBR y BAI). Se aplicaron cuatro métodos de reclasificación (Jenks, Intervalo Igual, Intervalo Geométrico y Cuantiles), generando 16 mapas temáticos evaluados mediante el coeficiente
Kappa. Estos fueron integrados en un modelo de superposición ponderada en ArcGIS Pro, ponderando según la precisión obtenida. El resultado fue contrastado con la cartografía del MADES y validado con focos VIIRS y valores de FRP mediante análisis Kernel. La metodología demostró ser una herramienta confiable para mapear zonas afectadas y priorizar áreas críticas.
Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Etiqueta:Ingeniería Geográfica y Ambiental