Regresar

Realizó el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para el Laboratorio Vial de la FIUNA según la Norma NP ISO/IEC 17025:2018 aplicado al ensayo de Mezclas Asfálticas

“Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para el Laboratorio Vial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción según la Norma NP ISO/IEC 17025:2018 aplicado al ensayo de Mezclas Asfálticas”, se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por la ahora ingeniera Elfidia Jazmín Sanabria Cáceres, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el jueves 21 de Agosto del 2025 en la Institución.

Los laboratorios viales cumplen un rol esencial en el control de calidad de materiales utilizados en obras de infraestructura, especialmente en el análisis de mezclas asfálticas. Estos ensayos son fundamentales para asegurar pavimentos duraderos, seguros y adecuados a las condiciones de carga y clima. La norma NP ISO/IEC 17025:2018 establece los requisitos para asegurar la competencia técnica y la fiabilidad de los resultados en laboratorios de ensayo y calibración. Su implementación favorece la mejora continua, la trazabilidad y el fortalecimiento de la confianza de los usuarios. En este contexto, el Laboratorio Vial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), si bien desarrolla actividades relevantes en investigación, docencia y asistencia técnica, aún no cuenta con un sistema de gestión de calidad alineado a dicha norma. Por ello, el trabajo presentado propone el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la NP ISO/IEC 7025:2018, orientado específicamente a los ensayos de mezclas asfálticas, con el fin de optimizar procesos, mejorar la confiabilidad de los resultados y avanzar hacia una futura acreditación.

El documento incluye una introducción a los conceptos fundamentales relacionados con la calidad, los sistemas de gestión, la estructura de la norma NP ISO/IEC 17025:2018, así como una revisión de los organismos nacionales e internacionales vinculados con la acreditación de laboratorios. También se aborda la relevancia de la documentación técnica, como el Manual de Calidad, y su rol en la consolidación de un sistema de gestión eficiente. Se partió de un análisis de brechas basado en una encuesta aplicada al personal técnico, lo cual permitió identificar las fortalezas y áreas de mejora del laboratorio. A partir de estos resultados, se plantearon recomendaciones técnicas y administrativas, la elaboración de un Manual de Calidad, y la estimación de los costos asociados al proceso de acreditación. La propuesta busca alinear el funcionamiento del laboratorio con estándares normativos, fortaleciendo su sistema de gestión de calidad y posicionándolo como una unidad técnica confiable.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

    1 Comentario

  1. Ing. Ramon Carrillo Martínez
    22/08/2025
    Responder

    Felicitaciones por la iniciativa, a la flamante colega Jazmín Sanabria Cáceres!!. Por el muy importante Tema de su Tesis: “Sistema de Gestión de Calidad para el Laboratorio Vial de la FIUNA según la Norma NP ISO/IEC 17025:2018 aplicado al ensayo de Mezclas Asfálticas.”

    La realidad de nuestros Recursos Humanos, Profesionales, Técnicos, Sistemas y Procesos de Control de Calidad de los Laboratorios, tanto de suelos, hormigón, mezclas granulares, suelo-cal, suelo-cemento y, principalmente, de mezclas asfálticas exige la implementación de medidas de normalización y perfeccionamiento, como la presentada en lapropuesta de la Ingeniera.

    En ese sentido, el punto de partida seria, principalmente, el perfeccionamiento en la formación de nuestros Profesionales y Técnicos.
    Principalmente, se observa un déficit critico en la formación académica de los Técnicos de Laboratorio de las Obras Viales.
    En la gran mayoría de los casos, estos Técnicos, salvo honrosas excepciones, se desempeñan, tan solo, con conocimiento emperico repetitivo, con carencia critica en cuanto a formación y fundamentación teórica conceptual.

    Es fundamental sugerir que la Universidad comparta formalmente este interesante trabajo con el MOPC, apuntando a concretar formalmente su perfeccionamiento con el formato y alcance de Manual de Calidad, a fin de incorporarlo como un Anexo al Manual de Carreteras del Paraguay.

    Así mismo, consultamos sobre el procedimiento a seguir para tener acceso al contenido de dicha Tesis.

Deja un comentario