Regresar

Presentaron Trabajo Final de Grado denominado «Análisis de Potencial Ahorro Energético en las Instalaciones Eléctricas de la Parroquia San Lorenzo de la ciudad de Ñemby»

«Análisis de Potencial Ahorro Energético en las Instalaciones Eléctricas de la Parroquia San Lorenzo de la ciudad de Ñemby»se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por los ahora ingenieros Guillermo Ortega Villordo e Iván Milner Yeruta Espínola, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el viernes 12 de Septiembre del 2025 en la Institución.

En la actualidad el mundo enfrenta desafíos significativos en relación con el uso sostenible de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático. En este contexto, la eficiencia energética emerge como una herramienta crucial para impulsar prácticas más sostenibles y reducir la huella ambiental. La eficiencia energética representa una problemática actual muy poco planteada, en especial en Paraguay. Es una parte fundamental para poder alcanzar los compromisos tanto nacionales como internacionales que tiene el país en cuanto a ahorro y aprovechamiento de la energía, es decir, aprovechar al máximo posible los recursos disponibles sin producir tanto daño al medio ambiente.

El Trabajo Final de Grado presentado tuvo como finalidad evaluar el potencial de ahorro energético en las instalaciones eléctricas de la parroquia san lorenzo de la ciudad de Ñemby. Para ello, se abordó la problemática de la eficiencia energética en Paraguay, un aspecto crucial para el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales de ahorro y aprovechamiento de la energía, y la mitigación del cambio climático.

El objetivo principal del estudio fue proponer un plan de medidas correctivas para la optimización del consumo de la energía eléctrica dentro del sistema eléctrico de la parroquia. Esto implicó relevar las condiciones actuales del sistema de acondicionamiento de aire e iluminación, diseñar y calcular nuevos sistemas de iluminación según RETILAP, modelar sistemas de acondicionamiento de aire tanto convencionales como inverter. Se realizó una evaluación económica de las alternativas propuestas, utilizando herramientas como DIALux para simulación lumínica e IFC Buider y CYPETHERM LOADS para el modelado arquitectónico y los cálculos de carga térmica; los hallazgos llevaron a recomendaciones específicas para la implementación de tecnologías energéticamente eficientes como acondicionadores de aire inverter e iluminación LED ofreciendo un camino practico para el uso sostenible de la energía y un impacto social positivo.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario