Ir al contenido
Regresar

Realizaron un análisis comparativo del ahorro energético y comportamiento térmico de materiales tradicionales y sostenibles en la construcción de una vivienda social multifamiliar

«Análisis Comparativo del Ahorro Energético y Comportamiento Térmico de Materiales Tradicionales y Sostenibles en la Construcción de una Vivienda Social Multifamiliar», se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por las ahora ingenieras Liz Camila Arias Diaz y Nadia Isabel Gaona Ruiz Diaz, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el viernes 01 de noviembre de 2024 en la Institución.

Todas las construcciones buscan cumplir con las necesidades del hombre y darle una mejor calidad de vida. Pero la construcción sostenible no sólo satisface las necesidades de las personas, sino que también conserva el medio ambiente, aportando soluciones integrales a los problemas que nos enfrentamos en el presente y cuidando de esta forma las necesidades de las futuras  generaciones. (Presente RSE,2023). Una construcción sostenible tiene como objetivo la creación, planificación y desarrollo responsables de un ambiente, construyendo en él optimizando los recursos naturales existentes y respetando los principios ecológicos, con el fin de brindar bienestar a los usuarios del mismo.

La importancia del ahorro energético y el comportamiento térmico de los materiales en construcciones civiles es un tema de gran relevancia en la actualidad. En un contexto donde la eficiencia energética y la sostenibilidad son prioridades, es fundamental buscar soluciones que permitan reducir el consumo de energía en los hogares y mejorar las condiciones de vida de las personas.  El ahorro energético en la construcción de viviendas tiene múltiples beneficios, en primer lugar, reduce el impacto ambiental al disminuir la demanda de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la generación de electricidad. Esto contribuye a combatir el cambio climático y preservar nuestros recursos naturales.

En el país, es común el uso de materiales convencionales en las construcciones de viviendas sociales dirigidas a la población de vulnerabilidad en cuanto a recursos, sin tener en cuenta el impacto de la transmitancia térmica de estos, ni el confort térmico que brindan, generando así un mayor gasto en energía eléctrica por el uso de los aparatos de refrigeración.

Con el estudio del Trabajo FInal de Grado presentado se analizó la viabilidad del uso de materiales sostenibles en comparación con materiales convencionales, enfocándose en el confort térmico y el ahorro energético en la construcción de viviendas sociales multifamiliares. Este enfoque responde a la creciente necesidad de minimizar el impacto ambiental asociado con la construcción, promoviendo la reutilización y el reciclaje de materiales, así como el bienestar térmico de los habitantes de estas viviendas. La investigación se centró en el estudio de los materiales sostenibles disponibles en el país, evaluando su consumo energético y los costos asociados a su uso.

Se realizó un análisis comparativo del consumo energético entre materiales tradicionales y aquellos catalogados como sostenibles, evaluando sus beneficios para determinar su viabilidad en la construcción de viviendas sociales. Este estudio busca promover el uso de materiales sostenibles con el fin de minimizar el impacto ambiental asociado a los materiales convencionales. Además, se espera que esta alternativa contribuya positivamente al acceso a viviendas sociales en Paraguay, permitiendo un uso más eficiente de los recursos disponibles.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *