
Movilidad Académica “Una Experiencia Inspiradora para Jóvenes Universitarios”
La movilidad académica es una herramienta clave para el enriquecimiento profesional y personal de los estudiantes. Más allá de su impacto educativo, se convierte en un puente que conecta culturas, conocimientos y perspectivas, permitiendo una experiencia transformadora que trasciende fronteras. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), nos sentimos orgullosos de nuestros estudiantes que llevan en alto la bandera de Paraguay y de nuestra universidad a diferentes partes del mundo.
Es gratificante saber que las universidades de destino no solo reciben con entusiasmo a nuestros estudiantes, sino que también reconocen y valoran su talento, compromiso y excelencia académica. En muchos casos, este reconocimiento los impulsa a extender su estadía, evidenciando la calidad formativa de nuestra facultad y de la UNA. Un ejemplo de ello es el caso del estudiante Sebastián Fabricio Maidana Fariña, de la carrera de Ingeniería Industrial, quien participó en una movilidad académica dentro del programa PAME-UDUAL, durante el semestre de julio a diciembre de 2024, en la Universidad ECCI de Bogotá, Colombia.
Durante su experiencia en la Universidad ECCI, Sebastián no solo representó un valioso aporte académico y cultural, sino que también contribuyó al fortalecimiento de la colaboración internacional, estableciendo un precedente inspirador para futuras movilidades.
Destacadas Contribuciones Académicas
Sebastián demostró su compromiso y liderazgo participando en diversos congresos internacionales, donde presentó ponencias que destacan la aplicación de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos. Algunos de los eventos y actividades más relevantes incluyen:
- 2do Congreso Internacional de Ingeniería, Educación y Empresa (CIIEE 2024): Donde presentó dos ponencias destacadas:
- “Inteligencia Artificial de Estudiantes para Estudiantes”: un enfoque sobre cómo la IA puede emplearse como herramienta de aprendizaje colaborativo.
- “Análisis de Ocupaciones Laborales en Colombia: Un Análisis del CNO”: un estudio del mercado laboral colombiano utilizando herramientas avanzadas de análisis.
- 4to Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), Universidad ECCI, Bogotá
Dirigió una ponencia-taller titulada “Aplicación de la IA en SST”, donde demostró el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la seguridad y salud laboral en entornos industriales.
- Congreso Internacional de Logística, Universidad Militar de Nueva Granada
Presentó una ponencia sobre el uso de la inteligencia artificial y modelos de lenguaje (LLM) en logística, enfocándose en la optimización de la gestión y toma de decisiones en la cadena de suministro. - Proyectos de Investigación
Sebastián también integra el semillero de investigación de la Universidad ECCI, donde colabora en proyectos de gran relevancia, tales como:
Análisis de Ocupaciones Laborales en Colombia: Empleando métodos de machine learning, procesamiento de lenguaje natural (NLP) y modelos de lenguaje (LLM), busca mejorar la clasificación y comprensión de las ocupaciones en el contexto laboral colombiano.
Desarrollo de un Modelo de Quíntuple Hélice para la Gestión de Laboratorios: Diseñado para integrar a la universidad, industria, gobierno, sociedad y medio ambiente en un modelo de gestión eficiente e innovador. - Colaboraciones Internacionales
En colaboración con la embajada paraguaya en Colombia, Sebastián ha realizado visitas a diversos laboratorios de investigación, explorando oportunidades para convenios internacionales. Estas acciones no solo enriquecen su experiencia académica y profesional, sino que también posicionan a nuestra universidad como un actor clave en el desarrollo tecnológico y la cooperación global.
Invitación a nuevos desafíos
La experiencia de Sebastián Fabricio Maidana Fariña, es un claro ejemplo del impacto positivo que la movilidad académica puede tener en el desarrollo integral de los estudiantes. Esta oportunidad representa una puerta abierta hacia el conocimiento, la innovación y la construcción de un futuro profesional lleno de posibilidades.
Invitamos a todos los estudiantes de la Facultad de Ingeniería a considerar la movilidad académica como un paso fundamental en su formación. Salir de la zona de confort, desafiar los límites y asumir nuevos retos son ingredientes esenciales para convertirse en agentes de cambio que eleven el nombre de la UNA y de Paraguay a un escenario global.
La movilidad académica no es solo un programa, es una experiencia de vida. ¡Anímate a descubrir el mundo y a dejar tu huella en él!
Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Etiqueta:Ingeniería Industrial