
Presentó Trabajo Final de Grado denominado “Diseño de mezcla de hormigón autocompactante para su uso en una planta de prefabricados”
«Diseño de mezcla de hormigón autocompactante para su uso en una planta de prefabricados», se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por el ahora ingeniero Junior Andre Unrau Dueck, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el viernes 25 de Abril del 2025 en la Institución.
En la actualidad, la mayor parte del hormigón usado en la construcción depende de una compactación eficiente para conseguir un buen desarrollo de las propiedades en estado endurecido. Sin embargo, la eficiencia del método de vibrado aplicado depende en gran medida de la habilidad del operador que lo ejecuta, por lo tanto, puede dar lugar a falta de buena compactación, en especial en estructuras densamente armadas, o en zonas estrechas o poco accesibles del encofrado. Para evitar estos problemas y promover la construcción más durable de estructuras, surgió un nuevo tipo de hormigón llamado Hormigón autocompactante (HAC), considerado uno de los mayores avances de la industria de la construcción.
En la industria de la construcción, las estructuras prefabricadas destacan porque ofrecen un alto control de calidad, durabilidad de las piezas, ahorro de materiales, así como rapidez en la ejecución y montaje de las estructuras. En muchos casos, la especificación para el uso de un prefabricado se justifica principalmente por aspectos técnicos, como el hormigonado de piezas esbeltas o con alta densidad de armadura, o cuando es necesario eliminar juntas de hormigonado. En consecuencia, este material se ha vuelto muy atractivo para la industria de los prefabricados con el fin de ofrecer mejores resultados.
En la investigación presentada se abordó la dosificación experimental de una mezcla de hormigón autocompactante (HAC), utilizando materiales disponibles en una planta de prefabricados. La investigación se centró en definir la proporción óptima de dichos materiales para alcanzar las propiedades esenciales del HAC: fluidez, cohesión y resistencia a la segregación, con el objetivo de su aplicación en la producción de elementos prefabricados. Este estudio se justifica por la potencial contribución a la mejora de la productividad y la calidad en la industria de prefabricados, buscando a su vez la optimización o el mantenimiento de los costos de producción. La adopción del HAC en este sector se considera relevante debido a su capacidad para hormigonar piezas complejas y esbeltas, ofreciendo mejores resultados en términos de calidad y durabilidad.
Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Etiqueta:Ingeniería Civil