
Presentó Trabajo Final de Grado denominado «Diseño e Implementación del Sistema de Control y Procesamiento de Datos para la Misión de la FIUNA del GuaraníSat-2»
«Diseño e Implementación del Sistema de Control y Procesamiento de Datos para la Misión de la FIUNA del GuaraníSat-2», se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) que presentado por el ahora ingeniero Adolfo Sebastián Monje Pérez, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el pasado jueves 14 de Agosto del 2025 en la Institución.
La Anomalía del Atlántico Sur (SAA) es una región de debilitamiento del campo magnético terrestre que permite una mayor penetración de radiación cósmica afectando a satélites, naves espaciales y potencialmente a la vida en la superficie. Paraguay, por su ubicación geográfica, se encuentra directamente influenciado por este fenómeno.
El Trabajo Final de Grado presentado, describe el diseño e implementación del sistema de control y procesamiento de datos para la misión MUA (South Anomaly Monitoring Unit), una carga útil a bordo del satélite paraguayo GuaraníSat-2. Esta misión busca cuantificar el flujo de partículas energéticas dentro y fuera de la Anomalía del Atlántico Sur (SAA), una región donde el campo magnético terrestre presenta una menor intensidad, permitiendo un mayor ingreso de radiación cósmica.
El sistema desarrollado se encarga de polarizar sensores de tipo SiPM, adquirir los datos de conteo de partículas junto con parámetros ambientales, almacenarlos en memoria no volátil y transmitirlos al computador a bordo (OBC) del nanosatélite. La placa de control fue diseñada conforme a la norma IPC-2221, integrando componentes electrónicos de grado automotriz, un MCU de 120 MHz con un procesador ARM Cortex -M4 y periféricos de alta precisión, capaces de operar en condiciones extremas de temperatura y radiación. Se validó el correcto funcionamiento del sistema mediante rigurosas pruebas de termo-vacío.
Los resultados demuestran una adquisición de datos robusta, una comunicación confiable con el OBC y una operación efectiva del algoritmo de polarización. Este desarrollo mantiene al Paraguay como actor relevante en la generación de conocimiento sobre clima espacial y en la validación de tecnologıas espaciales propias.
Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Etiqueta:Ingeniería Mecatrónica