Regresar

Realizaron un estudio y medición de las distintas longitudes de Onda de los Rayos UV en la Región de la Anomalıa Magnética del Atlántico Sur (SAMA)

«Estudio y Medición de las Distintas Longitudes de Onda de los Rayos UV en la Región de la Anomalıa Magnética del Atlántico Sur (SAMA)»se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por los ahora ingenieros Esteban Eduardo Encina Dos Santos y Adilson Echeverría Llano, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el jueves 04 de Septiembre del 2025 en la Institución.

El campo magnético terrestre es una compleja fuerza que nos protege de los rayos cósmicos y las partículas cargadas provenientes del Sol. Este ha sido un elemento fundamental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta, no solo permite la orientación de las aves para sus desplazamientos migratorios o la geolocalización entre un punto y otro, también sirve para guiar los sistemas de navegación de los medios de transporte terrestres, acuáticos y aéreos. Existe una zona donde el campo magnético se esta debilitando de forma intensa. Se trata de una zona que abarca gran parte de Sudamérica (Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil), conocida como la Anomalıa Magnética del Atlántico Sur (SAMA, por sus siglas en ingles).

El objetivo fue medir la radiación UV, tanto la mas conocida UV-A, como las de mayor energía como la UV-B y hasta la UV-C.  El trabajo Final de Grado presentado se centró en la medición y análisis de las distintas longitudes de onda de la radiación ultravioleta (UV) en la región de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (SAMA). Se diseñó y construyó un receptor de radiación solar que contiene a una fibra óptica que fue acoplada a un espectrómetro Jobin Yvon HR460 encargado de la separación de la radiación en sus distintas longitudes de onda. Los fotones separados son leídos a través de un detector intensificado (ICCD) conectado a una computadora a través de un controlador ST-138. Se realizaron mediciones con el receptor solar en forma estática y dinámica, esta ultima con un sistema de seguimiento solar con control PID construido para este trabajo. Los datos obtenidos fueron comparados con mediciones de UV realizados previamente, confirmándose la existencia de la llegada de radiaciones de UV-B y UV-C. También se realizaron mediciones nocturnas en busca de la observación de la emisión de 428 nm debida a recombinación de electrones del N+2 en la ionosfera.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario