
Diseñaron una Red LAN Basada en GPON Para Optimizar la Conectividad del Centro de Innovación Tecnológica
«Diseño de una Red LAN Basada en GPON Para Optimizar la Conectividad del Centro de Innovación Tecnológica», se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por los ahora ingenieros Federico Cabrera Fernández y José Antonio Jara Pérez, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el jueves 20 de Noviembre del 2025, en el Salón auditorio del CITEC de la Institución.
Cuando hablamos de una red de área local (LAN) nos referimos a aquella pertenecientes a un área geográfica limitada ya sea un hogar, una oficina, un edificio o inclusive un campus, formada por firewall, switches y puntos de acceso, distribuidas comúnmente en una topología de 2 o 3 capas, como también los elementos finales tales como impresoras, computadoras, teléfonos, servidores entre otros. Estos elementos se encargan de encaminar los paquetes recibidos y enviados desde dentro y fuera, tanto de la red como de los elementos que realizaron las solicitudes, a través de un medio físico o inalámbrico como son los cables ethernet y el Wifi.
Al hablar sobre medios de transmisión para las redes LAN, usualmente pensamos primero en cables de par trenzado de cobre, ya sean UTP o STP dependiendo de la necesidad. Estos materiales fueron evolucionando con el paso del tiempo para lograr alcanzar velocidades de transmisión cada vez mayores, con el objetivo de cumplir la demanda de conectividad de los usuarios finales, pero esta evolución no solo trajo este cambio, sino también el costo se vio elevado, por ende, mientras mayor sea esta demanda, mayor será el costo de implementarla.
En el Trabajo Final de Grado presentado se propone el diseño de una Red LAN basada en GPON para optimizar la conectividad en el Centro de Innovación Tecnológica. Esta alternativa busca una migración completa del cableado estructurado tradicional basado en cables de cobre mediante la implementación de fibra óptica. Una vez realizado un relevamiento de datos en el campus, se realiza el diseño y se efectúa un análisis comparativo contra el cableado estructurado tradicional, el cual arroja ventajas en cuanto a la utilización de materiales, alcance de señal, consumo de energía y gastos operativos, con una inversión inicial sin diferencia significativa. El objetivo es mejorar tanto el acceso a los servidores internos como la conexión a internet, logrando una red más
confiable, escalable, con menor consumo energético y una gestión más eficiente del ancho de banda.
Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Etiqueta:Ingeniería Electrónica


