Magíster en Ingeniería Industrial
Mención Gestión de la Producción
11° Edición 2024 / 2026
El Programa de Magíster en Ingeniería Industrial, ha sido concebido como soporte necesario en la adecuación continua del ingeniero Industrial, con énfasis en la adquisición de conocimientos relacionados con el mejoramiento de la competitividad del país y de las empresas nacionales, que posibiliten su mayor inserción en los mercados internacionales, con sus consecuentes beneficios sobre la preservación de los recursos naturales y sobre la calidad de vida de la población.
El Programa de Magíster en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en sus años de existencia se ha perfilado como único en su especialidad, tanto en la Región de Valparaíso, como a nivel nacional. La mención en Gestión de la Producción, especialidad concebida para este programa, potencia entre los graduados en Ingeniería, la capacidad de análisis, diseño y gestión de sistemas productivos y servicios, desarrollando habilidades para conformar equipos de trabajo con otros profesionales.
Este Programa, está respaldado por la experiencia, tradición y prestigio de la Escuela de Ingeniería Industrial, con 45 años de existencia, más de 700 alumnos entre pre y postgrado y una extensa red de más de 1.000 egresados, los que se desempeña con éxito en empresas nacionales y extranjera.
La Escuela de Ingeniería Industrial, posee acreditación de 9 años en la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), convirtiéndose así, en la primera en su especialidad acreditada a nivel nacional. Este sello de calidad indudablemente la posiciona dentro de las mejores escuelas de Ingeniería Industrial de Chile.
Aprobado por Resolución CD N° 1554/2024/008
Postgrado
Coordinadores
Prof. Ing. Ind. Carlos Alberto Peralta Portillo, Paraguay
Prof. Dr. Ing. Guillermo Alejandro Bustos Reinoso, Chile
Prof. Ing. Electrónico José Alberto Benítez Gómez
Coordinador
abenitez@ing.una.py
- Elaboración y Evaluación de Proyectos con Marco Lógico;
- Planificación y Gestión Estratégica con la Herramienta Balanced Scorecard;
- Gestión de Proyectos con MS. Project
Organizadores
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Asunción
Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción
El área de trabajo tradicional del Ingeniero Industrial, estaba constituida por el estudio de tiempo y movimientos, los procesos de manufactura, la ingeniería humana, el planeamiento y el control de la producción con objeto de formular métodos de trabajo y tiempos de fabricación estándares para aumento de la productividad y para el control de una línea de producción.
Con la aparición de nuevas disciplinas como la investigación de operaciones, la informática, la ciencia de la administración y el enfoque sistemático de las organizaciones, la Ingeniería Industrial ha expandido sus fronteras, de manera a que su área de influencia ha sido ampliada ante la creciente necesidad de nuevas metodologías y técnicas que faciliten los procesos de toma de decisiones en las empresas.
El Perfil del Ingeniero Industrial moderno, incluye necesariamente además de aquellas actividades tradicionales que básicamente son el diseño, la optimización y el control de sistemas de operaciones de producción, las actividades que han surgido de la ampliación de su campo de acción y que se refieren principalmente a los sistemas operacionales de servicios y a los sistemas de gestión y de información a los sistemas que reduzcan el impacto ambiental debido al crecimiento demográfico e industrial.
La Carrera tiene por finalidad capacitar a los Ingenieros en las técnicas modernas de producción, en el Gerenciamiento de empresas y en la evaluación de proyectos, para la toma de decisiones de inversión.
Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
La Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) alberga 8 Escuelas en sus tres sedes, donde se imparten 15 carreras de pregrado. En el Centro Universitario Rafael Ariztía se encuentran las Escuelas de Ingeniería Bioquímica, Construcción, Eléctrica, Química y Transporte. En el Centro Universitario República de Suiza se encuentra la Escuela de Ingeniería Mecánica. En la tercera sede de la Facultad, el nuevo edificio Isabel Brown Caces , están ubicadas las escuelas de Ingeniería Industrial e Informática. Los alumnos provienen tanto de la Región, como del resto del país, y son cerca de 800 los nuevos estudiantes que ingresan cada año.
La Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es la escuela de ingeniería más antigua de la V Región en esta especialidad y la tercera en el país. Fue fundada en Febrero de 1969. En estas tres décadas ha crecido fuerte y sostenidamente. Hoy posee más de 650 alumnos de pregrado y 60 de postgrado, han egresado de sus aulas más de 800 profesionales. Ha llegado a ser la carrera más numerosa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad, a la vez que cuenta con los postulantes más calificados, considerando los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria.
Su cuerpo de profesores también ha ido aumentando y alcanzando los niveles más altos de perfeccionamiento. Hoy tiene 14 profesores de dedicación exclusiva y 25 de dedicación parcial. Entre los primeros, la gran mayoría tienen niveles de doctorado y magíster en prestigiosas universidades extranjeras; los segundos, son destacados profesionales en el ámbito empresarial y académico.
La preocupación por la renovación y actualización de los conocimientos, requisito indispensable para permanecer en la vanguardia del saber, queda ejemplificada por los profesores jóvenes, de los cuales tres están actualmente siguiendo programas de doctorado en las más destacadas universidades del mundo en la especialidad.
El crecimiento de la EII ha sido consecuencia no sólo del prestigio alcanzado por la calidad de sus profesores, sino también porque ha logrado estructurar sus planes de estudio acorde con las exigencias del entorno nacional e internacional. La fuerte demanda de ingenieros industriales responde precisamente al hecho que el currículum (perfil) de la carrera resulta particularmente interesante para las empresas. Ante estos desafíos, que exigen a las empresas fuertes incrementos de competitividad, los egresados de la Escuela tienen la oportunidad de mostrar sus principales fortalezas, donde destacan las cualidades de liderazgo y de relaciones interpersonales que caracteriza al Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Para el futuro, se augura un crecimiento sostenido de la demanda de ingenieros industriales. Por su parte, la EII continuará enfatizando la excelencia en sus actividades, a la vez que privilegiará el desarrollo de las cualidades de liderazgo y de capacidad de gestión de sus egresados, cuestión que ha permitido a éstos acceder a las posiciones gerenciales en las organizaciones en que actúan.
Responsable
Prof. Ing. Ind. Carlos Alberto Peralta Portillo
Coordinador del Programa
Prof. Ing. Ind. Agustín Méndez
Asistente del Programa
magisterindustrial@ing.una.py / industrialmagister@gmail.com
021 729 0010 internos 1640 y 1641
Horario de atención
De lunes a viernes
De 17:00 a 21:00 horas
Ubicación
2do Piso del Edif. “Prof. Ing. Enzo Debernardi” de la FIUNA, Campus de la UNA | San Lorenzo
Comparte
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)