Ir al contenido
Regresar

Realizó un análisis de eficiencia energética de la iluminación en un entorno hospitalario ambulatorio y propuesta de mejora

«Análisis de Eficiencia Energética de la Iluminación en un Entorno Hospitalario Ambulatorio y Propuesta de Mejora»se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) que presentado por la ahora ingeniera Ruth Nathalia Ruiz Diaz Villagra, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el pasado 23 de Diciembre de 2024 en la Institución.

La iluminación es fundamental en entornos hospitalarios, ya que influye tanto en la eficiencia de las tareas médicas como en el bienestar de pacientes y trabajadores. Un diseño adecuado debe
considerar estándares técnicos, ergonomía visual y sostenibilidad, equilibrando el uso de fuentes de luz naturales y artificiales eficientes (Giménez et al., 2017; Van Bommel & Van den Beld, 2004; Mardaljevic et al., 2012). La demanda de iluminación varía según el área del hospital, afectando tanto el consumo energético como la calidad del servicio (Burstein, 2016). En muchos hospitales públicos de Paraguay, los sistemas presentan deficiencias en cumplimiento normativo, sostenibilidad y eficiencia energética.

El objetivo del Trabajo FInal de Grado presentado fue evaluar y proponer mejoras en la eficiencia energética del sistema de iluminación en tres áreas de un hospital público en Paraguay: una sala de espera, una sala de ecografía y una sala de tomografía. A través de un diagnóstico técnico inicial, se identificaron deficiencias en los niveles de iluminación del sistema actual, evidenciando un incumplimiento de los requisitos mínimos establecidos por la Norma EN 12464-1. Como respuesta, se desarrolló una propuesta integral basada en simulaciones computacionales, priorizando el cumplimiento normativo, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética. Además, se realizó un análisis técnico-financiero para evaluar la viabilidad de las propuestas en términos de costos de implementación, operación y mantenimiento.

Aunque los costos iniciales y operativos son mayores que los del sistema actual, esta propuesta presenta mejoras en los criterios técnicos considerados, lo que garantiza un retorno significativo en
términos de calidad, seguridad y eficiencia energética. Este trabajo no solo busca garantizar un entorno hospitalario más seguro y eficiente, sino también proponer un modelo replicable para otras
instituciones de salud con características similares.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *