Ir al contenido
Regresar

Defensa de Tesis de Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible | Edición 2022-2024

En el año 2024, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) obtuvo sus primeros egresados de la Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible, Energías Renovables y Eficiencia Energética edición 2022-2024. El pasado 19 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la defensa del nuevo Magíster Alejandro Adrián Riline Orso quien defendió su tesis denominada “Simulación comparativa con el software SAM de baterías de ion-lítio y baterías de flujo redox de vanadio aplicadas al sistema eléctrico de alta tensión de la ANDE-Paraguay”  bajo la tutoría del Profesor Dr. David Franco.

Resumen

Hoy en día, incorporar energías renovables con almacenamiento al sistema eléctrico de alta tensión de la ANDE de Paraguay, con cero emisiones de CO2, representa un desafío viable alineado con el acuerdo climático de París-2015. Una opción factible es el uso de baterías, donde las baterías de flujo redox de vanadio (VRFBs) y de ion-litio (LiBs) son claves por sus distintas ventajas. Esta tesis realiza una simulación comparativa de ambas tecnologías con el software “System Advisor Model” (SAM) del NREL, evaluando dos casos del Plan Maestro de la ANDE: en la SE Eusebio Ayala (2025), un proyecto con LiBs de 100 MW/400 MWh, y en la SE Carayao (2026), una ampliación fotovoltaica de 100.000 kWp y un banco de LiBs de 44.000 kWh. Los resultados indican que en la SE Carayao, el CAPEX fue de USD 141,9 millones (VRFBs) y USD 138,9 millones (LiBs), y el LCOE fue de 10,04 c/kWh (VRFBs) y 10,06 c/kWh (LiBs). Además, en la SE Eusebio Ayala, el CAPEX fue de USD 327,3 millones (VRFBs) y USD 315,7 millones (LiBs), con un precio PPA nivelado de 5,07 c/kWh (VRFBs) y 5,49 c/kWh (LiBs). De ese modo, ambas tecnologías lograron una IRR del 10,21%, demostrando viabilidad económica: las LiBs son óptimas para respuesta rápida y las VRFBs para almacenamiento prolongado, dependiendo del horizonte temporal, de la sostenibilidad y objetivos del proyecto.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *