
Realizaron Trabajo Final de Grado denominado «Análisis de hormigón con sustitución parcial de agregado fino por posos de café pirolizado»
«Análisis de hormigón con sustitución parcial de agregado fino por posos de café pirolizado», se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por los ahora ingenieros Pedro Junior Bizzozzero López y Natalia Romina Leguizamón González, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el viernes 18 de Julio del 2025 en la Institución.
El cuidado del medio ambiente se ha convertido en una prioridad mundial, pero el sector de la construcción continúa siendo uno de los menos sostenibles. El hormigón, uno de los materiales más utilizados a nivel global, depende en gran medida de la arena como materia prima fundamental. Este recurso presenta una demanda extremadamente alta: se estima un consumo anual de entre 40 y 50 mil millones de toneladas, equivalente a aproximadamente 18 kg por persona por día. Aunque es esencial para el desarrollo económico, la arena también cumple funciones ecológicas clave, como el soporte a la biodiversidad. Por ello, su explotación intensiva representa un riesgo ambiental. Se calcula que la extracción de arena de sílice seca genera una huella de carbono cercana a 100 gCO2eq por kilogramo, lo que agrava su impacto.
La gestión de residuos orgánicos en ciudades densamente pobladas representa un desafío creciente. Entre ellos, las borras de café generan gases de efecto invernadero en vertederos, por lo que su valorización resulta prioritaria. En el Trabajo Final de Grado presentado se evalúa su uso como reemplazo parcial del agregado fino en hormigón, tras someterlas a pirolización a 350 °C. Se caracterizó el biocarbón mediante densidad, granulometría, microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía de energía dispersiva (EDS). Asimismo, se analizaron mezclas de hormigón con sustituciones del 5, 10, 15 y 20 %, evaluadas frente a un hormigón de control mediante ensayos de compresión, permeabilidad, curva de calor, contenido de aire y densidad. También se utilizó SEM en el hormigón endurecido para observar la interacción entre el biocarbón y la matriz cementicia.
Los resultados muestran una buena integración de las partículas pirolizadas con la pasta, menor permeabilidad y mejor desarrollo térmico, aunque con una reducción en la resistencia a compresión atribuida al mayor contenido de aire. Aun así, el material presenta potencial como sustituto parcial de la arena y como estrategia de valorización de residuos.
Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Etiqueta:Ingeniería Civil