Regresar

Realizó el diseño e implementación de un Sistema Mecatrónico de Clasificación de Mosquitos

«Diseño e Implementación de un Sistema Mecatrónico de Clasificación de Mosquitos», se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por el ahora ingeniero Héctor Takashi Honge Kudo, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La defensa del trabajo se realizó el martes 26 de Agosto del 2025 en la Institución.

Los mosquitos han sido históricamente responsables de propagar diversos arbovirosis entre las poblaciones humanas. Brotes recientes de arbovirosis como el dengue, el chikungunya y el virus del Zika, han afectado a muchas personas. En la actualidad, estos vectores se distribuyen en zonas tropicales y sub tropicales, poniendo a aproximadamente la mitad de la población mundial en riesgo de infección. La vigilancia y el control de mosquitos son fundamentales para prevenir y controlar la propagación de enfermedades transmitidas por estos insectos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la vigilancia activa de mosquitos como un componente esencial de los programas de control de enfermedades transmitidas por vectores.

La Wolbachia es una bacteria que vive de forma natural en el 50 % de los insectos del planeta y se transmite de generación en generación por medio del apareamiento. Esta bacteria no vive de manera natural en el mosquito Aedes aegypti. El uso de la bacteria Wolbachia, la cual, cuando está presente en el mosquito Ae. aegypti, disminuye significativamente la probabilidad de transmitir esta arbovirosis a las personas. Por ello se busca introducir a las poblaciones de mosquitos hembras Ae. aegypti portadores de la bacteria Wolbachia a fin de que estos se apareen entre sí y la bacteria se transmita de generación en generación, hasta que toda la población de mosquitos porte la bacteria.

La separación manual de mosquitos por sexo es una tarea tediosa. Con ese problema en mente, se desarrolló un prototipo mecatrónico que integra captura, clasificación y liberación en un único conjunto. El sistema utiliza una turbina de vacío para generar la succión y la liberación de los mosquitos. La captura es manual asistida: el operador acerca el tubo de aspiración a la jaula de cría y el ejemplar queda retenido en una cápsula móvil por un breve lapso, que también se encarga de direccionar al mosquito en la posición correcta. En esa cápsula se registra el zumbido del vuelo y, mediante análisis acústico, se realiza la clasificación automática por género (con especies de referencia como Aedes aegypti), evitando la manipulación directa. Por último invirtiendo el sentido del flujo, el mosquito se expulsa desde la cápsula móvil hacia la jaula designada. El enfoque evita la separación manual de sexo de los mosquitos, dejando abiertas líneas claras de mejora hacia la automatización completa. La implementación de esta tecnología no solo aliviaría la carga de trabajo de los laboratoristas, sino que también podría mejorar la eficiencia y la precisión en la clasificación.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario