Nuevos Trabajos Finales de Grado de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Civil en Biblioteca
Ingeniería Electrónica
T1409
Morinigo López, Victor Omar y Martínez Yegros, Edward Carmelo Leonardo (2014). Automatización de la regla hidrométrica con transmisión de datos multiplataforma de comunicación en tiempo real.- San Lorenzo: FIUNA, 2014
Resumen
El trabajo consiste en la automatización de las reglas hidrométricas o estaciones análogas de medición actuales, por medio de la implementación de un medidor ultrasónico de nivel, para poder solucionar el problema existente en la toma errónea de datos. Si bien es cierto que la tecnología para la navegación ha evolucionado en gran medida en los últimos años, en la actualidad no se disponen de datos fácilmente accesibles de la navegabilidad de los ríos. Propone una forma de encarar el problema utilizando sensores ultrasónicos, la red de telefonía celular (GPRS) como método de transmisión inalámbrica (en zonas con cobertura de red), y un sistema autónomo para no depender de la red eléctrica convencional y proporcionar información de manera continua.T1411
Ramírez Ozorio, Juan Gabriel y Sanabria Achucarro, Jorge Daniel (2014). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al sistema de transporte público. Diseño e implementación de un prototipo para el cobro electrónico de pasaje.- San Lorenzo : FIUNA
Resumen
Estudio, implementación e interacción de una serie de tecnologías que mejorarán las condiciones actuales del sistema de transporte público, afreciendo mayor eficiencia, seguridad y rentabilidad, haciendo uso de mecanismos de control que permitan tomar medidas correspondientes para llevar el servicio a un nivel superior en cuanto a la calidad se refiera logrando la sostenibilidad requerida.Ingeniería Civil
T1410
Rodríguez Noguera, Alicio (2014). Estudio del comportamiento térmico de una mampostería construida con ladrillo laminado.- San Lorenzo : FIUNA
Resumen
El trabajo estudia el comportamiento térmico de una mampostería construida con ladrillo laminado, mediante el análisis de las mediciones realizadas in situ y en conjunto con mediciones realizadas en el material componente, el ladrillo laminado estudiado en laboratorio en condiciones estables de parámetros controlados. Se realizaron mediciones de temperatura y flujo de calor en la superficie de la mampostería, se contrastaron los valores obtenidos con una simulación que presente los mismos parámetros para una correcta validación. La mampostería de estudio funciona perfectamente para oficinas, ya que el calor que absorbe de día, lo expulsa a la noche. [gallery type="rectangular" link="file" ids="9833,9835,9834"] ]]>Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.