Ir al contenido
Regresar

Islas urbanas: Por qué hace más calor en algunos puntos de capital y Central

Ingeniería Geográfica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), investigaron el fenómeno como parte del Trabajo Final de Grado (TFG) presentado el pasado mes de diciembre, la falta de espacios verdes, las edificaciones y la utilización de determinados materiales de construcción generan espacios urbanos con temperaturas más altas. 

El área metropolitana no solo muestra notables desigualdades en materia económica y social, sino también en la temperatura. El estudio realizado identificó las islas de calor que se generan en la capital y sus alrededores por la reducción de la vegetación y la construcción, entre otros factores.
La investigación fue realizada por el Ing. Juan Carlos Silva y el Ing. Alfredo Arzamendia. Ambos señalaron que la isla de calor urbana es un fenómeno en el cual una determinada área edificada presenta temperaturas más altas que otras áreas cercanas, por la falta de espacios verdes, las construcciones y la utilización de materiales absorbentes de calor.
“Las horas en las que más se desarrolla este fenómeno son las 18.00, 19.00 y 20.00. Entra el sol, debe ser más fresco pero la superficie empieza a irradiar por convección. Radia el calor que se absorbió de día”, explicó Silva. “Tenemos materiales de construcción con poca reflectividad solar, lo que hace que nuestras construcciones absorban grandes cantidades de radiación por onda corta, como consecuencia se calientan estas superficies”, añadió Arzamendia.
En ese sentido, los nuevos ingenieros explicaron que existen dos tipos de islas de calor: la atmosférica, que se determina mediante sensores de temperaturas de estaciones meteorológicas, y la superficial, que se puede medir a través del estudio de imágenes satelitales. “Nos concentramos en las islas de calor superficial, que es más tangible para nosotros”, comentó Arzamendia.

RECOMENDACIONES

La investigación buscó comparar temperaturas entre un punto fresco y otro caliente cercano. Así se estudiaron las siguientes islas de calor: la zona del Shopping del Sol y el parque de la Salud, el microcentro capitalino y el parque Carlos Antonio López, el mercado de San Lorenzo y la ciclovía de la ciudad, el aeropuerto Silvio Pettirossi y el Jardín Botánico, y el centro de Ñemby y el área verde de esta ciudad. Las temperaturas registradas en estos lugares para esta tesis son más bajas que las registradas en el 2013, debido a que las tomas fueron tomadas un día después de una lluvia, precisaron.
“La emisividad (la cantidad de radiación térmica que emite una superficie) era mayor que en otras áreas de otras ciudades del mundo con mayor densidad poblacional, ellos infirieron que esto se debía al tipo de material que absorbe mucha energía y no protege”, apuntó el profesor ingeniero Federico Ferreira, quien trabajó de cerca con los estudiantes.
Silva indicó que, además de la utilización de materiales bioamigables, otra opción para aplacar las temperaturas altas en las zonas urbanas son los techos verdes. “En Estados Unidos están pintando las calles de blanco para ver qué efecto tiene, si es que hay una reducción de temperatura, porque están modificando la emisividad”, indicó.
Fuentehttp://www.ultimahora.com   [gallery type="rectangular" size="medium" link="file" ids="28510,28091"]]]>


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

    1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *