Regresar

Presentó Tesis de Maestría titulada “Reducción del contenido de humedad en bloques de poliestireno expandido (EPS) mediante Seis Sigma”

El pasado jueves 28 de Agosto del presente año , se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) la defensa de Tesis de Maestría titulada «Reducción del contenido de humedad en bloques de poliestireno expandido (EPS) mediante Seis Sigma», realizada por la Ingeniera Industrial Ninoska Natalia Candia Villamayorbajo la tutoría del Prof. Dr. Ing. José Arturo Ceroni Díaz, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile y la Dra. Ing. Andrea Insfrán Rivarola, de la FIUNA.

El acto de defensa se constituye como el último requisito para optar al grado de Magíster en Ingeniería Industrial, Mención Gestión de la Producción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) la cual se realiza conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Resumen

El estudio aborda una problemática recurrente en la industria de producción de poliestireno expandido (EPS): el elevado contenido de humedad residual en los bloques tras el proceso de secado, lo que genera defectos en los productos, reprocesos y costos elevados. Con el fin de paliar esta situación, se aplicó el ciclo DMAIC, de la metodología de mejora continua Seis Sigma (SS), con el objetivo de reducir la variabilidad del proceso y mejorar la calidad final del producto. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño experimental aplicado. El trabajo abarca el proceso de secado de bloques donde se identificaron cada una de las etapas del proceso de mejora continua y se utilizaron herramientas estadísticas con la finalidad de reducir los defectos ocasionados por los bloques con alto contenido de humedad.

Se detallan los pasos realizados en la implementación de las herramientas DMAIC, donde los resultados demuestran una reducción significativa en el porcentaje de bloques defectuosos, del 19,98% al 1,43%, lo cual se traduce en ahorro sustancial, alcanzando el 91,58% respecto a las pérdidas iniciales. Desde una perspectiva económica, la reducción de defectos permitió una ganancia neta anual importante para la empresa, tras descontar los costos de implementación. Los resultados validan el uso de SS como herramienta eficaz de mejora continua en procesos industriales, destacándose la relevancia de la gestión de variables críticas para asegurar calidad, reducir costos y aumentar la satisfacción del cliente.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario