Regresar

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Electrónica

La Universidad Nacional de Asunción, a través de la Facultad de Ingeniería (FIUNA), responde a las necesidades detectadas en la sociedad paraguaya mediante la propuesta de un programa actualizado de Ingeniería Electrónica. Esta actualización surge como una respuesta institucional a la creciente demanda de profesionales capacitados en áreas clave como las energías renovables, las telecomunicaciones, la bioelectrónica y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), áreas que son fundamentales para el desarrollo tecnológico y económico del país.

El Proyecto Académico 2023 no solo se alinea con la misión de la universidad de formar profesionales de excelencia, sino que también responde a la necesidad de generar soluciones tecnológicas que contribuyan al progreso de la sociedad paraguaya. A su vez, el contexto socioeconómico del Paraguay y la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 requieren que los programas académicos contribuyan directamente al fortalecimiento de la competitividad e innovación del país. Los beneficiarios directos de este proyecto son los estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica, quienes recibirán una formación de vanguardia, acorde a las exigencias del mercado laboral actual. Indirectamente, se beneficiará la comunidad en general, ya que la formación de estos profesionales tendrá un impacto positivo en diversos sectores, incluyendo el energético, el médico, el industrial y el agrícola, entre otros.

Objetivo de la Carrera

Formar Ingenieros en Electrónica con sólidos principios y métodos científicos, técnicos y administrativos, con actitudes y aptitudes para asimilar las nuevas tecnologías emergentes del sector productivo como factor de competitividad, en las siguientes intensificaciones de la carrera; Sistemas de Potencia y Control (SPyC), Ciencias Computacionales (CiC), Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) y Bioelectrónica (BiO).

Misión

Formar profesionales con principios éticos y morales, con destrezas tecnológicas, capacidad de innovación y sólidos conocimientos científicos en las áreas de su competencia que le permitan aportar conocimientos al sector productivo nacional e internacional.

Visión

Ser una carrera de excelencia, vanguardista, con un estamento docente e infraestructura compatibles con los estándares internacionales, capaces de producir conocimientos, contribuir a su sostenimiento con la generación de recursos, ya sea prestando servicios o desarrollando nuevas tecnologías de proceso y/o productos que impulsen el crecimiento sostenido del país.

Perfil General del Ingeniero de la FIUNA

El ingeniero es un profesional que debe poseer las siguientes capacidades:

  • Capacidad de análisis de problemas de ingeniería y toma de decisiones.
  • Capacidad de síntesis.
  • Capacidad de gestión.
  • Hábitos de estudio y de indagación de la realidad circundante, de la búsqueda de la información ordenada, de la lectura actualizada, del estudio de temas y materias que contribuyen a su actualización permanente y su elevación científica y cultural.
  • Una cultura general y criterio interdisciplinario.
  • Aptitudes para la dirección del personal y capacidad de liderazgo.
  • Hábitos de disciplina, economía y empleo racional de los medios.
  • Un amplio sentido de los valores espirituales, morales y éticos.
  • Habilidades especiales como el desarrollo de la creatividad, la delegación, la comunicación y motivación.

En el marco de su formación profesional adquirirá habilidades, aptitudes y conocimientos para:

  • Administrar y gerenciar empresas y Recursos Humanos.
  • Trabajar en equipo multidisciplinario.
  • Gerenciar la complejidad de la práctica profesional que implica adquirir  capacidades para formular estrategias, integrar y formar grupos de trabajo, negociar y resolver conflictos.
  • Reconocer la problemática general relativa al desarrollo humano.
  • Tomar iniciativas en la preservación del medio y del equilibrio ecológico.
  • Anticipar las consecuencias de la actividad humana en el uso de los recursos naturales para mitigar el perjuicio ambiental.
  • Realizar proyectos no rutinarios.
  • Investigar, adaptar y crear nuevas tecnologías.

Perfil de egreso del Ingeniero Electrónico

El Ingeniero Electrónico, conforme al objetivo de la carrera, su formación científica, tecnológica y administrativa podrá:

  • Trabajar en compañías/empresas productoras de bienes y/o servicios que posean algún nivel de sistemas electrónicos para su operación y/o gestión;
  • Desarrollar proyectos que se relacionen con el diseño, implementación, adquisición de equipos, accesorios, montaje, instalación, fiscalización y puesta en operación y servicio;
  • Integrar grupos de investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías o adaptación de sistemas;
  • Desempeñar el rol de asesor científico o técnico en compañías especializadas en servicios del ramo, realizando estudios o trabajos específicos;
  • Participar en el desarrollo de proyectos relacionados con servicios; así como en cualquier emprendimiento que contemple algún grado de utilización e implementación de equipos y sistemas electrónicos;
  • Desempeñar tareas en entes de regulación de servicios, tanto nacionales como Internacionales;
  • Crear, en forma individual o en asociación, su propia empresa productora de bienes y/o servicios;
  • Gerenciar compañías/empresas productoras de bienes y prestadoras de servicios.

Intensificaciones

A partir de estas premisas mencionadas, la actualización del Plan de Estudio de la carrera de Ingeniería Electrónica, prevé las siguientes intensificaciones:

  • Sistemas de Potencia y Control
  • Ciencias Computacionales
  • Tecnologías de Información y Comunicaciones
  • Bioelectrónica
  1. Intensificación en Sistemas de Potencia y Control

La intensificación en Sistemas de Potencia y Control se centra en la conversión de energía para fuentes renovables y su integración a la red eléctrica. Aborda el control avanzado de convertidores de potencia, priorizando la reducción de armónicos y la eficiencia energética mediante técnicas como MPPT. Integra conocimientos en electrónica de potencia, energías renovables, accionamientos eléctricos y control digital, utilizando herramientas de simulación y diseño avanzadas.

2. Intensificación en Ciencias Computacionales

La intensificación en Ciencias Computacionales se basa en la conjunción de tres grandes áreas de conocimiento: la electrónica, la computación y la ciencia de datos; abarcando temas relacionados a la electrónica digital, arquitectura de computadores, bases de datos, internet de las cosas, computación en la nube, minería de datos, inteligencia artificial, entre otros.

Esta intensificación tiene como objetivo principal la búsqueda de soluciones a problemas de ingeniería mediante la integración de aplicaciones en ciencias computacionales a la investigación y el desarrollo de máquinas lógicas como físicas.

3. Intensificación en Tecnologías de Información y Comunicaciones

La intensificación en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) aborda temas como redes de datos, transmisión, conmutación, modulación, comunicaciones móviles y ópticas, considerando los avances tecnológicos que transforman continuamente nuestra vida cotidiana. Esta intensificación busca formar ingenieros electrónicos con una sólida base en tecnologías modernas de comunicación, capaces de contribuir al desarrollo social y económico, y enfrentar desafíos como la brecha digital. Para ello, se plantea una actualización curricular con asignaturas fundamentales y contenidos flexibles, adaptables al ritmo del avance tecnológico.

4. Intensificación en Bioelectrónica

La intensificación en Bioelectrónica integra conocimientos de biología y electrónica para desarrollar soluciones innovadoras en áreas como la salud, la agricultura y la ganadería. Aborda temas como bioinstrumentación, sensores y actuadores, redes de biosensores e imágenes médicas. Su aplicación permite mejorar la productividad agropecuaria y optimizar los recursos naturales, así como avanzar en herramientas médicas de diagnóstico y tratamiento. Gracias a sus aportes en contextos como la pandemia, la bioelectrónica se posiciona como una disciplina clave y de vanguardia para responder a las necesidades actuales de la sociedad.

Plan de Estudios

Acta Nº 06 del CSU – Resolución Nº 0153-00-2023: Por la cual se actualiza el Programa Académico de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción.

Requisitos para el Egreso

Para obtener el Título de Grado de la carrera, el estudiante deberá:

  • Aprobar todas las asignaturas troncales del Ciclo Básico y del Ciclo Profesional;
  • Completar el número mínimo de créditos requeridos en el plan de estudios de la carrera para las asignaturas optativas y electivas;
  • Cumplir los requisitos de pasantía;
  • Cumplir los requisitos de extensión universitaria, en concordancia con el Reglamento General de Extensión Universitaria de la UNA;
  • Acreditar dominio de un idioma extranjero (inglés, francés o alemán) de aplicación técnica, que posibilite al estudiante leer y comprender textos y literatura relativa a la especialidad.
    El curso del idioma extranjero debe ser de un mínimo de 450 (cuatrocientos cincuenta) horas reloj equivalentes a 15 (quince) créditos CONES/ECTS.  Los exámenes que se considerarán válidos para certificar el nivel de suficiencia del idioma extranjero serán aprobados por el Consejo Directivo de la FIUNA. La Facultad ofrecerá cursos y/o facilidades a través de la Academia de idiomas, o por medio de Convenios con otros centros o unidades de estudios de idiomas;
  • Haber participado y aprobado un curso sobre Ética Profesional, de un mínimo de 60 (sesenta) horas reloj equivalentes a 2 (dos) créditos CONES/ECTS, aprobado por el Consejo Directivo de la FIUNA.
  • Elaborar un Trabajo Final de Grado, consistente en un desarrollo original, enmarcado en el área de intensificación del estudiante;
  • Presentar el Trabajo Final de Grado ante una mesa examinadora y lograr la aprobación.

Autoridades de la carrera