Ir al contenido
Regresar

Investigadora de la FIUNA impulsa el desarrollo de un modelo integral para la transición energética desde su estancia de investigación en el exterior

La Dra. Andrea Insfran, docente investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco del proyecto regional ENER01-4 “Diseño y desarrollo de baterías de flujo redox poliméricas y de tipo airflow para aplicaciones de baja potencia”, centrado en el impulso de tecnologías sostenibles y energías renovables.

Este proyecto internacional, financiado por organismos de ciencia y tecnología de Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil y Canadá, es ejecutado por la FIUNA en conjunto con instituciones de México, Uruguay y Argentina, y propone una articulación científica sin precedentes en torno a la transición energética en América Latina.

Desde la investigación al diseño de políticas públicas.

Durante su estancia, la Dra. Insfran participa como investigadora por Paraguay, acompañando el proceso de diseño de las nuevas baterías desde una perspectiva de ingeniería industrial. Su trabajo integra metodologías como Design Thinking, “Design for Six Sigma” y “Lean Green”, con el fin de analizar la cadena de valor y diseñar modelos de negocio que viabilicen el escalamiento industrial de estos desarrollos tecnológicos.

“A partir de esta experiencia, desde la FIUNA nos proponemos estructurar paso a paso toda la cadena de valor: desde el diseño de productos innovadores hasta la formulación de modelos de negocios que viabilicen su escalamiento industrial”, señaló la Dra. Insfran.

Asimismo, indicó que la intención es consolidar este conocimiento en un manual que funcione tanto como modelo de implementación como herramienta útil para la formulación de políticas públicas, todo ello adaptado al contexto local y regional en el marco de la transición energética.

Aplicaciones prácticas y enfoque regional

De acuerdo a la investigadora de la FIUNA, entre las aplicaciones previstas para estas baterías se encuentra su implementación en sistemas de regadío con energías renovables, una solución clave para zonas rurales con acceso limitado a la energía y al agua. “Estas baterías representan una alternativa ecológica y de bajo costo frente a las tecnologías tradicionales, gracias al uso de materiales accesibles y de menor impacto ambiental”, agregó.

Por otro lado, el proyecto destaca también por su enfoque multidisciplinario e internacional, integrando especialistas en química, ingeniería, diseño, modelado computacional, análisis de ciclo de vida y políticas públicas, con equipos de Argentina, México, Uruguay y Paraguay.

Formación con impacto

Además de su rol como investigadora, la Dra. Insfran mantiene una activa vinculación con la FIUNA como docente, tutora y formadora de estudiantes en los niveles de grado y posgrado. La estancia incluye la participación de alumnos de Ingeniería Industrial de FIUNA en programas de pasantía vinculados al Laboratorio de Producción y Métodos, y está prevista también una movilidad corta de estos estudiantes a la UBA.

Esta experiencia, según destaca la Dra. Insfran, enriquece la formación tanto técnica como humana, aportando nuevas herramientas para la transferencia tecnológica efectiva y el fortalecimiento del ecosistema de innovación en Paraguay.

Sobre la investigadora

La Dra. Andrea Insfran Rivarola es egresada de la FIUNA. Se desempeña como docente investigadora y tutora de tesis de grado, maestría y doctorado. Está a cargo de las cátedras de Lean Production y Medición, análisis y mejora de procesos en la carrera de Ingeniería Industrial. Integra el Laboratorio de Producción y Métodos de la FIUNA y participa activamente en proyectos de investigación aplicada con enfoque en innovación sostenible y transferencia tecnológica. Su trabajo se caracteriza por integrar herramientas de ingeniería industrial con enfoques multidisciplinarios, con el objetivo de contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas adaptadas al contexto local y regional, en el marco de la transición energética.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *