Regresar

El Departamento de Ingeniería Industrial de la FIUNA estuvo presente en el CHILECON 2025

Durante el IEEE Chilean Conference on Electrical, Electronic Engineering, Informatics and Communications Technology (CHILECON 2025), realizado en Valparaíso, Chile, del 28 al 30 de octubre del corriente, la Mag. Ing. Ana Pamela Arévalos, docente investigadora de la carrera de Ingeniería Industrial y, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), ha presentado dos trabajos vinculados con la innovación tecnológica, la modernización de los procesos industriales y la mejora continua en la formación de ingenieros.

El primer trabajo titulado “Optimization of the Polyisocyanurate (PIR) Panel Manufacturing Process Using a LiDAR-Based Monitoring System Integrated with Six Sigma Methodology”,
elaborado por los estudiantes Rodrigo Azcurra (Ing. Mecatrónica), Fabio Maidana (Ing. Industrial), junto con el Dr. Diego Stalder, la Dra. Andrea Insfrán-Rivarola y la Mag. Ing. Ana Pamela Arévalos, propone un innovador sistema de monitoreo y control de procesos industriales basado en tecnología LiDAR, que permite medir de manera no invasiva parámetros críticos durante la fabricación de paneles de poliisocianurato (PIR) utilizados en aislamiento térmico.

La integración de sensores ópticos tridimensionales (LiDAR) con herramientas de análisis estadístico de la metodología Six Sigma posibilita el control en tiempo real del espesor, la homogeneidad y la calidad superficial de los paneles, reduciendo defectos de producción y optimizando el uso de materia prima.

El sistema fue diseñado y validado mediante la colaboración entre el Laboratorio de Producción y Métodos del Departamento de Ingeniería Industrial y el Laboratorio de Mecánica y Energía de la FIUNA, demostrando el potencial de la automatización y la inteligencia de procesos para la modernización del sector manufacturero paraguayo. Este trabajo, que contó con el apoyo de la FIUNA, representa un avance hacia la digitalización de los procesos industriales y la incorporación de metodologías de Industria 4.0 en la formación y práctica profesional de la ingeniería nacional.

El segundo trabajo presentado, “Active Learning in Six Sigma Education”, fue desarrollado por la Dra. Andrea Insfrán-Rivarola, Mag. Ing. Ana Pamela Arévalos, Ing. Emilio Bordón, Ing. Fabrizio Recalde de la FIUNA, junto con la Dra. Sharon Macías-Velásquez de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). La investigación aborda la mejora de la enseñanza universitaria de Six Sigma (SS) mediante estrategias de aprendizaje activo y gamificación. Bajo una temática de Halloween, la propuesta integró el ciclo DMAIC con metodologías de aprendizaje basado en proyectos,
juegos de rol, trabajo en equipo, aprendizaje invertido y experiencial. Los resultados mostraron una mejora en el rendimiento académico promedio (del 70 % al 81 %) y una reducción significativa de la variabilidad (de 18 % a 7 % en la desviación estándar).

Además, se observó un aumento en la motivación, el compromiso y la retención de los conceptos entre los estudiantes. Este modelo pedagógico innovador resulta replicable en distintos programas de educación superior y contribuye a la formación de ingenieros capaces de aplicar herramientas de mejora continua en contextos reales. El trabajo contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Paraguay a través del proyecto PINV01-31, con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario