Laboratorio de Electrotecnia
Objetivos Generales
Aplicar las Leyes Eléctricas en las experiencias de laboratorio, mediante el análisis eléctrico de modelos y máquinas eléctricas, cuantificados mediante los diversos instrumentos de mediciones de magnitudes eléctricas.
Objetivos Específicos
- Utilizar adecuadamente los instrumentos de medición del laboratorio.
- Adquirir conocimiento sobre las normas de seguridad que se deben tomar en los trabajos eléctricos.
- Conocer y utilizar los equipos de protección individual de uso obligatorio en los trabajos eléctricos.
- Manejar con destreza las operaciones de conexionado y medición con los instrumentos adecuados en circuitos eléctricos.
- Montar y probar componentes y circuitos excitados por diferentes fuentes (DC, AC), para obtener una mejor comprensión de las leyes básicas de análisis de circuitos.
- Comprobar en forma práctica los contenidos desarrollados en forma teórica.
Servicios académicos, experiencias laboratoriales:
- Medición de Temperatura con Cámara Termográfica.
- Medición de Resistencia de Puesta a Tierra (Método del 62%).
- Medición de Resistencia de Puesta a Tierra (Método de la caída de potencial).
- Medición de Resistencia de Puesta a Tierra (Método de la Pendiente).
- Medición de Resistencia de Puesta a Tierra (Método Intersección de curva).
- Medición de Resistencia de Suelo (Método de Wenner).
- Contraste de Instrumentos.
- Manejo de Osciloscopio
- Medición de Resistencia de Aislación.
- Puente de Wheatstone.
- Circuitos de C.A. RL serie y RLC serie paralelo mediciones en circuitos RL, RC y RLC serie con corriente alterna.
- Manejo de Selector Amperimétrico.
- Manejo de Selector Voltimétrico.
- Medición de potencia activa, Factores de potencia y Frecuencia.
- Manejo de Luxómetro.
- Manejo de indicador de secuencia.
- Transformadores de medición, Transformador de corriente (TC).
- Arranque directo de una bomba mediante boya, con selector manual, automático.
- Ley de OHM-Leyes de Kirchhoff.
- Verificación de principio de superposición y del Teorema de Reciprocidad.
- Mediciones de circuitos eléctricos trifásicos.
- Medición de potencia activa en circuitos de corriente alterna, trifásico por método de Aaron.
- Ensayos de transformadores de potencia monofásica en vacío.
- Ensayos de transformadores de potencia monofásicas en corto circuito.
- Ensayo de polaridad de transformadores monofásicos.
- Conexiones de instalaciones eléctricas residenciales.
- Conexión de lámpara de vapor de mercurio con fotocélula.
- Conexión de medidores de energía.
- Conexión de tableros eléctricos.
- Funcionamiento del generador trifásico de CA con rotación variable.
- Funcionamiento del generador Shunt de CC con carga variable.
- Arranque directo de motores trifásicos de inducción.
- Arranque directo con inversión de giro de motores trifásicos de inducción.
- Guarda motor monofásico.
- Arranque estrella – Triángulo de motores trifásicos de inducción.
- Arranque compensado de motores trifásicos de inducción.
- Conexión de motores de dos velocidades.
- Variador de velocidad de motores trifásicos de C.A. 220.
- Variador de velocidad de motores trifásicos de C.A. 380.
- Variador de velocidad de motores trifásicos de C.A. (CFW-11).
- Arrancador suave de motores trifásicos de C.A. (SSW05 Plus)
- Arrancador suave de motores trifásicos de C.A. (SSW06).
- Comprobación integral de motores eléctricos.
- Conexionado de interruptor diferencial y DPS.
- Compensación del factor de potencia de un motor trifásico de inducción.
- Compensación del factor de potencia por medio de capacitores.
- Manejo de instrumentos.
- Medición de magnitudes eléctricos S.P. o en circuitos de corriente alterna monofásica.
- Comprobación de secuencia y falta de fases.
- Conexionado de un motor con diversas protecciones.
- Conexionado e instalaciones eléctricas residenciales.
- Conexionado de contactores y relés.
Observación: Se realizan préstamos de equipamientos a estudiantes para Trabajos Finales de Grado.
Servicios a terceros / ensayos
No se realizan actualmente
Laboratorios
Depende del Departamento de :
Ingeniería Mecánica y Electromecánica
ClickResponsable
Ubicación
Jefe de Laboratorio
Prof. Ing. Andrés González Alvarenga
andresgonzalez@fiuna.edu.py
Laboratorista
Ing. Víctor Paraviccini
Auxiliares de Laboratorio
- Ing. Milciades Vidal Morel Villalba
- Ing. César Ramón Zapata Rodríguez
- Ing. Santiago Manuel Ruíz Galeano
- Ing. Yrving Andrés Torres Cantero
- Tec. Derlis Alexander Benítez Ybarra
- Ing. Edgar Darío Romero Riva
Horario de atención
Lunes: De 14:00 a 21:00 h.
Martes: De 08:00 a 12:00 h. | De 16:00 a 21:00 h.
Miércoles: De 08:00 a 12:00 h. | De 16:00 a 21:00 h.
Jueves: De 14:00 a 21:00 h.
Viernes: De 08:00 a 12:00 h.
Bloque “M” de la FIUNA, Campus de la UNA | San Lorenzo
Comparte
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)